Información:
El FMDH es un espacio de debate público sobre los Derechos Humanos en el mundo, los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social, la reducción de las desigualdades, promoviendo la equidad e inclusión social. Está concebido para aproximar e integrar organizaciones nacionales, regionales e internacionales con compromiso en la vigencia de los derechos humanos.
En su tercera edición, aspira a continuar profundizando el diálogo, actualizando el diagnóstico de situación sobre los principales avances y desafíos en materia de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo; intercambiar experiencias exitosas y propuestas novedosas y promover el intercambio de conocimientos y la cooperación horizontal entre las y los participantes a nivel nacional, regional e internacional. Ofrecerá, además, un espacio privilegiado para el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Antecedentes: en diciembre de 2013, Brasil fue sede de la primera edición del Foro con más de 9.000 participantes de 74 países. La segunda edición se realizó en 2014 en Marruecos reuniendo a 8000 asistentes de 95 países. La postulación de Argentina se realizó y aceptó en el marco del I Foro, a partir de un acuerdo con las Altas Autoridades de la República Argentina. Se propuso su realización –de modo preliminar– en junio de 2015, fue modificado en el II Foro, anunciándose para 2016. Luego se previó su realización para mayo de 2017, aunque finalmente no se llevó a cabo.
Público destinatario: Organizaciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos, Movimientos sociales, Organizaciones de la sociedad civil, Organizaciones internacionales, Gobiernos federales, provinciales y municipales, Sistemas de Justicia nacionales, provinciales y municipales, Poderes Legislativos nacionales, provinciales y municipales, Instituciones académicas, de investigación y afines y personas interesadas.
Organización: la Secretaría Ejecutiva del Foro tiene como objetivo principal llevar adelante las acciones para implementarlo. Está a cargo del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos-UNESCO (CIPDH UNESCO) quien ya fue el articulador local en las otras dos ediciones del Foro. El Comité Organizador cumple la función de órgano consultivo de la Secretaría Ejecutiva del Foro. La presidencia honoraria es ejercida por Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz. Y está integrado por organizaciones vinculadas a los Derechos Humanos: movimientos sociales, sector privado, organizaciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, académicas, sindicatos, organismos internacionales con sede en la República Argentina, entre otras.
Programación: el III FMDH estará precedido por preforos que se desarrollarán durante el 2022 en diversas regiones del país y en otros países comprometidos con la movilización hacia el 2023. La programación estará compuesta por plenarios y debates con especialistas nacionales e internacionales sobre los temas de la agenda de derechos humanos y principalmente por actividades llevadas adelante enteramente por los movimientos sociales, de la sociedad civil, organizaciones internacionales, gobiernos, Sistemas de Justicia, Poderes Legislativos, instituciones académicas, de investigación y afines, entre otros, para la reflexión conjunta, el intercambio de experiencias, la articulación, la formación de redes y de movimientos. El Foro también prevé una rica agenda cultural, en la que se presentarán muestras de cine, teatro, literatura, danza, música, artes plásticas, ferias de economía solidaria y espacios de radio y TV.
Temas del Foro: Políticas de memoria, verdad, justicia y garantía de no repetición. Negacionismos. Defensorxs de DDHH. Derecho a la paz y a la no violencia. Institucionalidad democrática. Tortura y detenciones arbitrarias. Crímenes de lesa humanidad. Crímenes masivos. Cambio climático, transición energética y desarrollo sostenible. Comunicación y derechos humanos. Avances de las derechas y discursos de odio. Derechos digitales. Inteligencia artificial. Acceso al conocimiento y derecho a la ciencia. Desigualdades y luchas por la justicia social. Discriminación, xenofobia y racismo y diversidad cultural e interreligiosa. Acceso a la justicia. Lawfare. Seguridad pública ciudadana. Violencia institucional. Fuerzas de seguridad y DDHH. Violencia de género dentro de las fuerzas de seguridad. Cuestión urbana y DDHH. Narcotráfico. Trata de personas. Movilidad Humana. Derecho humanitario de los refugiados. Educación y derechos humanos. Políticas culturales y DDHH. Trabajo y DDHH. Salud y DDHH, implicancias de la pandemia. DDHH y deuda externa. Empresas y DDHH. Tierras, movimientos sociales y comunidades campesinas e indígenas. Derecho a la tierra. Genocidio indígena. Infancias. Juventudes y derechos. Géneros y Diversidades. LGTBI+. Afrodescendientes. Personas privadas de libertad. Personas en situación de calle. Personas mayores. Personas con discapacidad
Participación: las personas interesadas, movimientos sociales e instituciones de la sociedad civil podrán presentar sus propuestas de actividades a través de la página oficial del Foro www.fmdh23.org. Pueden ser propuestas grupales o individuales, el formato es libre. Las organizaciones también podrán postularse para formar parte del Comité Movilizador y colaborar en todas las actividades que se desarrollarán durante este y el siguiente año.
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=soy_CN4Izzg&ab_channel=CIPDH-UNESCOOficial[/embed] Conoce más información: https://fmdh23.org/que-es-el-iii-foro-mundial-de-derechos-humanos-2023/FMDH2023@cipdh.gov.ar