Caracas, Venezuela
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL VIII ENCUENTRO
01. Habitar Argentina (Argentina)
02. Madre Tierra (Argentina)
03. Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, MOI (Argentina)
04. Proyecto Habitar (Argentina)
05. Vecinos sin Techo (Argentina)
06. Vivienda Social y Ciudad (Argentina)
07. Taller Libre de Proyecto Social, TLPS (Argentina)
08. Red Hábitat
09. Red Nacional de Asentamientos Humanos, Renaseh (Bolivia)
10. União Nacional por Moradia Popular, UNMP (Brasil)
11. União Nacional Dos Movimentos de Moradia de São Paulo, UNMSP (Brasil)
12. Corporación de Estudios Sociales y Educación SUR (Chile)
13. Centro Martin Luther King (Cuba)
14. Red Universitaria de Estudios Urbanos de Ecuador, CIVITIC (Ecuador)
15. Alianza Latinoamericana de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, ALACVAM (Internacional)
16. Casa y Ciudad, A.C. (México)
17. Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, COPEVI, A.C. (México)
18. Cooperación Comunitaria, A.C. (México)
19. Coordinadora de Cooperativas de Vivienda de la Zona Metropolitana del Valle de México, Chicoace Calli (México)
20. Laboratorio Hábitat Social: participación y género, LAHAS (México)
21. Movimiento Urbano Popular, MUP (México)
22. Ocupa Tu Ciudad (México)
23. Movimiento Comunal Nacional Federico Britton, Mocona FB (Panamá)
24. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, DESCO (Perú)
25. Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional, CIDAP (Perú)
26. Ciudad Alternativa (República Dominicana)
27. Movimiento de pobladores y pobladoras de Venezuela, MPPV (Venezuela)
Contexto
Este año celebramos el VIII Encuentro del grupo de trabajo regional de PyGSH en Caracas, Venezuela los días 24 y 25 de abril de 2023 en modalidad híbrida. El evento se articuló con el segundo módulo del V ciclo de la Escuela Latinoamericana de autogestión y hábitat popular de la Secretaría Latinoamericana de la Vivienda y el Hábitat Popular (SELVIHP).
En el encuentro y en escuela participaron de manera presencial representantes de los siguientes países/organizaciones:
- Movimiento de Ocupantes e Inquilinos y de los Vecinos sin Techo de la zona de Neuquén
- Unión Nacional por Moradia Popular
- Centro Martin Luther King
- México. Cooperación Comunitaria, A.C. y Movimiento Urbano Popular
- Panamá. Movimiento Comunal Nacional Federico Britton
- Movimiento de Pobladores y pobladoras de Venezuela
Además, se incorporaron en línea 29 compañeros y compañeras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, República Dominicana, Ecuador, Honduras, México, Perú y Venezuela para hacer un total de 43 asistentes de 12 países.
Las acciones se desarrollaron en:
- El lugar de hospedaje de la mayor parte de la delegación extranjera fue en el Campamento de pioneros Monterrey, en la urbanización Monterrey, municipio Baruta, estado de Miranda.
- Las actividades del VIII Encuentro se llevaron a cabo los días lunes 24 y martes 25 de abril en el Campamento de Pioneros 22 de enero en el municipio Chacao, estado de Miranda.
- El miércoles 26 de abril inicia la Escuela Latinoamericana de Autogestión del Hábitat (ELAH 2023) de SELVIHP con el Foro: Desafíos continentales frente a la crisis civilizatoria. Evento público verificado en el Teatro Simón Bolívar en Caracas, Distrito Capital que contó con la relevante participación de Ramón Grosfoguel, sociólogo puertorriqueño y profesor en el Departamento de Estudios Étnicos de la Universidad de California en Berkeley; Néstor Jeifetz, arquitecto y dirigente del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de Argentina, Hernán Vargas, viceministro del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales de Venezuela y Nélida Cordero, vocera del Movimiento de Pobladores de Venezuela. Nota informativa día 1. Por la tarde tuvimos una primera reunión con los participantes de la ELAH en la Universidad Bolivariana.
- El jueves 27 de abril se realizaron recorridos, visitas, conversatorios y eventos culturales. El Movimiento Urbano Popular envía un saludo a la escuela de formación política de la SELVIHP.
- Visita a la Asamblea Nacional de Venezuela, por invitación del diputado Rigel Sergent (Partido Socialista Unido de Venezuela Distrito Capital), para la realización de entrevistas y atestiguar el acto conmemorativo del 12° aniversario de Gran Misión Vivienda Venezuela
- Visita al Campamento de Pioneros Eulalia Buroz, donde se tuvo un conversatorio con la población. La comida fue en el edificio Kolster con un recibimiento de sus ocupantes.
- Visita al Campamento de Pioneros Amatina, en Antímano, Distrito Capital para presenciar un acto cultural y realizar un intercambio de conocimientos sobre la situación política de Venezuela y otros países de América Latina.
- El viernes 28 de abril dieron inicio los trabajos de la ELAH en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Se compartió la metodología de trabajo de la ELAH para el viernes 28 y el sábado 29 de abril 2023. Nota informativa para el día 3 de la ELAH.
- El sábado 29 de abril concluyeron los trabajos de la ELAH.
Entre las principales conclusiones están: Jerarquizar la formación política, profundizar el análisis sobre la concepción y los modelos productivos autogestionarios y las nociones de comunidad, comuna y Estado desde la construcción integral del poder popular, potenciar el uso de herramientas virtuales y medios de comunicación popular para estar comunicados, fueron algunas de las principales conclusiones, llevando estos temas a nuestros territorios y Preparar un intercambio activo hacia el tercer Módulo, del 28 al 30 de agosto en Maranhão. Nota informativa sobre la conclusión de trabajos y Selvihp nota informativa
DÍA 1 DEL ENCUENTRO DE PYGSH, LUNES 24 DE ABRIL DE 2023
Registro de asistentes virtual y presencial
Hubo un total de 43 asistentes en línea y presenciales. Todos ellos a la par de la presentación enviaron un mensaje de aliento para el buen desarrollo de la reunión.
Bienvenida a cargo de Iraida Morocoima
Iraida Morocoima, vocera del Movimiento de Pobladores y Pobladoras de Venezuela (MPPV), dio la bienvenida al VIII Encuentro y manifestó su alegría por la celebración del mismo en su país, al que se refirió como una patria libertadora y de hermandad con los pueblos que luchan.
Presentaciones sobre la coyuntura nacional en los diferentes países
VENEZUELA. Juan Carlos Rodríguez (MPPV) habló sobre la ofensiva del imperialismo norteamericano en América Latina, y las tres diferentes posiciones de los gobiernos y de los pueblos de la región frente a esta situación: a) el progresismo que trata de ponerse en medio de la contradicción, considerando posible un capitalismo humanizado b) la izquierda nostálgica que se desmarca de los gobiernos y espera que las contradicciones se agudicen y los pueblos se levanten para aparecer y c) la preparación de las condiciones para actuar y enfrentar lo que venga.
Iraida Morocoima habló de la importancia del legado de Hugo Chávez en una serie de instrumentos como la Gran Misión Vivienda Venezuela, que contempla la autogestión y la propiedad colectiva, pero que es difícil de implementar en las condiciones en las que se encuentra el gobierno actual y sus funcionarios, frente a esto, expresa, no hay que rendirse ni quedarse callado, hay que buscar el encuentro y plantearnos la unidad para seguir haciendo la Revolución.
ARGENTINA. Néstor Jeiffez, Movimiento de Ocupantes e inquilinos, (MOI) Argentina, habló de la importancia de tomar conciencia de la gravedad del proceso imperialista y del daño que hacen los gobiernos de derecha, y muchas veces los progresistas, que entregan el patrimonio, que negocian con el fondo monetario internacional (FMI) y que hacen acuerdos con quienes destruyen a los pueblos. Propone la autogestión, la práctica de lógicas anti sistémicas y la apropiación del estado por nuestras organizaciones. Norma Beatriz Mora, Vecinos Sin Techo, San Martín de los Andes, destaca la gravedad del endeudamiento de Argentina con el FMI y la inflación que hace inviables las políticas de vivienda actuales porque no hay dinero que alcance en este escenario.
MÉXICO. José Salvador de la Torre, Movimiento Urbano Popular (MUP), destacó en su intervención la importancia de la lucha de muchos años y el logro del ascenso a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, que tiene una política de no endeudamiento y de fomento al empleo; aun así considera que en la Ciudad de México los programas de vivienda no están beneficiando las personas que menos tienen, ya que los créditos son de un monto muy bajo y los insumos muy costosos.
MÉXICO. Elis Martínez, Cooperación Comunitaria, destacó temas como la extracción indiscriminada del agua y la minería que amenazan el hábitat de las poblaciones rurales y benefician al neoliberalismo, hizo un llamado para trabajar y fortalecer a las poblaciones en las zonas rurales. Enrique Ortiz reconoció en México los avances en los recursos destinados a los procesos de PSH -aunque, apuntó, estos procesos no siempre se comprendan a cabalidad- y la política pública que enarbola el derecho humano a la vivienda; también adviertió que existen limitaciones para fomentar y apoyar los esfuerzos organizativos de la población y mencionó que existe despojo a las comunidades indígenas y empobrecimiento de las poblaciones por la implementación de megaproyectos.
En el plano internacional, Enrique Ortiz destacó el despojo de los territorios para construir edificios en la lógica de la financiarización de la vivienda, la importancia de reconocer el derecho al suelo, el freno a la producción mercantil de vivienda por la crisis económica derivada de la pandemia y la importancia de superar el protagonismo los vanguardismos la dispersión y la individualización.
CUBA. Ariel Bacal, Centro Martin Luther King, resaltó los problemas derivados de décadas de bloqueo y del manejo de la crisis por la pandemia, habló del aumento de la desigualdad, de la acelerada privatización, de la liberalización económica y, en lo político, de un incremento de la polaridad política en el ámbito de la sociedad civil que no tiene un marco jurídico para expresarse; en el campo de la vivienda no se han cumplido las reformas aprobadas en 2014 -la vivienda como derecho- y existe el temor de que una nueva reforma oriente hacia la mercantilización de la misma. Idael Montero del Centro Martin Luther King, sostuvo que aunque existen los mecanismos para facilitar el acceso a la vivienda, el gran problema es la falta de recursos, actualmente el deterioro de la vivienda es uno de los problemas más sensibles, pero las instituciones no ofrecen a las familias los recursos suficientes para construir y se viven serios problemas de hacinamiento.
PANAMÁ. Jorge Óscar Guzmán L, Movimiento Comunal Nacional Federico Britton (MOCONÁ-FB) enfocó su intervención en los problemas que entraña la posición geográfica de su país, en donde las políticas neoliberales son más agudas y afectan a las condiciones de trabajo, a la seguridad social, y fomentan la privatización del agua y otros servicios básicos, la minería, sobre todo el cobre, ha provocado el desplazamiento de la población y el deterioro del hábitat, el país sólo recibe un 2% del producto de la explotación del cobre y otros minerales. En cuanto a la demanda de vivienda se han organizado como un movimiento comunal y desde hace 3 años asumen la producción social autogestiva del hábitat como alternativa frente a un estado que cree que la solución del problema de la vivienda está en las empresas.
PERÚ. Ramiro García, DESCO, habló de las múltiples crisis políticas que comenzaron en el año 2000: tres presidentes, cuatro congresos con operadores ligados a la corrupción conservadora, aplicando medidas regresivas; la población marchó en el mes de diciembre -La Toma de Lima- exigiendo cambios, hubo más de 70 víctimas. Actualmente el discurso es abiertamente fascista, en contra de los derechos humanos y de la diversidad cultural. José Mangini reafirmó lo anterior enfatizando en los graves problemas de polarización que han llevado a tener tres expresidentes presos en el país, en materia de recursos para vivienda sólo existen los fondos operados por empresas inmobiliarias.
REPÚBLICA DOMINICANA. Virginia Pastor de Ciudad Alternativa, mencionó que el gobierno actual está formado por empresarios que fomentan la inversión extranjera, sobre todo en turismo, destruyendo zonas protegidas para construir hoteles, hay desalojo de la población y actualmente se discute una ley de agua que encamina a la privatización de este bien; en materia de vivienda en el 2021 se aprobó una ley que fomenta la construcción de algunas acciones puntuales de vivienda asistencialistas, sin planificación urbana y en las periferias, con apoyo del estado al sector financiero e inmobiliario; también se han incrementado los desalojos para favorecer a propietarios de tierras que tienen posibilidades de invertir a gran escala, no hay ninguna atención a las familias desalojadas.
Discusión en plenario sobre lo tratado en mesas de trabajo sobre la coyuntura regional/internacional
Se avanzó en un análisis de la región en dos equipos, uno presencial y otro en línea. Los resultados de la discusión se presentan en este apartado.
De la discusión de compañeros y compañeras en la reunión presencial
En las diferentes intervenciones se insistió en la importancia de profundizar en el entendimiento de ciertos términos, en la necesidad de construir un glosario para construir una energía de entendimiento con una dirección bien concreta. Existe el consenso que el capitalismo es destructivo de la vida y buscamos los caminos para construir algo nuevo.
Reiteradamente, se habló de una recreación del socialismo y en varios casos de un horizonte comunal atado al territorio y en relación con la integralidad de la vida. Se destacó la importancia de la autogestión contrapuesta a la mercantilización.
La discusión se orientó a la propuesta de construcción de una publicación digital común como herramienta en la cual se aborden estos temas y se expresen las discusiones surgidas de los conversatorios. Un espacio donde evaluar, ponderar lo que se está haciendo y lo que está invisibilizado y disperso, y también abordar la dimensión cultural, la ofensiva de la cultura capitalista sobre el hábitat cotidiano.
Se consideró importante realizar una crítica constructiva de lo que se ha hecho y se hace en nuestros países. Se plantearon las limitaciones de las construcciones progresistas y las limitaciones de las formas de construcción política delegativa que hemos tenido y hubo una reflexión sobre los desafíos que significa la vivienda en la integralidad de la vida cotidiana.
Se hizo énfasis en el protagonismo creciente e invisibilizado de las mujeres de los géneros, también de los jóvenes y cómo entonces nuestras herramientas dentro de la PSH pueden fortalecer estas herramientas de contraofensiva.
Se concluyó que nuestra tarea es generar procesos de repolitización en nuestros pueblos; reconociendo que permea la desesperanza y el temor, que se necesita de nosotros, los militantes de las izquierdas, y de toda la militancia que quiere cambiar este mundo, se reconoció que es necesario un acompañamiento, una presencia, una orientación necesaria junto al protagonismo popular.
Desde la discusión en línea los aportes fueron los siguientes
Se reconoció la dificultad para avanzar en la forma adecuada la PSH aún en los países con gobiernos progresistas, se subrayó la mercantilización del suelo y la vivienda y todas estas alianzas que tienen los estados con los sectores privados, aun cuando hay diferencias entre países en este sentido.
Se estableció también la necesidad de profundizar y empujar la PSH como una forma de producción con instrumentos propios que puede facilitar la construcción de ciudadanía, de personas que estén controlando elementos fundamentales de la concreción de su vida, en el planeta.
Se habló del hecho de que la producción social está en algunas legislaciones, en algunos programas, pero sigue siendo importante seguir insistiendo en el tema organizacional y de autogestión que los estados progresistas no conciben y no apoyan de manera clara, como en el caso de México país en el que se sigue haciendo producción social de vivienda pero a partir de familias.
Se planteó la necesidad de seguir definiendo estrategias para lograr un mejor entendimiento de esta forma de producción y sus diferencias con la producción mercantil; se habló de la debilidad de las formas de propiedad colectiva que existen en México, tanto en el ámbito rural como urbano.
Se consideró el tema del suelo como un tema fundamental no resuelto aún en los países con gobiernos progresistas y se reconoció la autogestión y una menor dependencia de los gobiernos como alternativas de extrema relevancia.
Se mencionó la necesidad de seguir luchando por el reconocimiento del derecho al suelo, que hoy existe a nivel internacional en una observación general, pero que está más enfocado al suelo rural haciendo la invitación a leer lo que quedó en esta observación.
Se habló de seguir con los conversatorios realizados desde el año pasado, de talleres para seguir profundizando sobre los conceptos que usamos al interior del grupo, pero se invitaba a que los conversatorios fueran sobre las problemáticas puntuales, específicas, a las cuales nos enfrentamos. Seguir ejemplificando la producción social, no solo intentando incidir a su favor, sino mostrando de forma muy concreta los beneficios que dan procesos muy complejos que saben trabajar justamente esa complejidad de una forma en la cual otros procesos no saben hacerlo como los procesos denominados llave en mano u otros.
Se destacó la importancia de una estrategia de comunicación fuerte fuera de la HIC a favor de los conceptos de la PSH, además de la recuperación de experiencias muy concretas.
Reflexiones finales sobre la coyuntura regional
Juan Carlos Rodríguez
Es obligado definir una estrategia más efectiva, pues las acciones de resistencia no son suficientes. Las democracias representativas en manos de las elites de izquierda o progresistas tampoco han sido suficientes para transformar el capitalismo, la modernidad y el proyecto civilizatorio occidental. Pero los pueblos no están resignados y por eso a cada momento vemos levantamientos en los diferentes países con una fuerza en erupción que irrumpe y le da la vuelta a la historia, pero esto, sin dirección, no tiene efectividad. Nosotros tenemos el desafío de construir un cauce, hoy un marco categorial nuevo que le hable a las juventudes. No podemos esperar que alguien venga a hacerlo por nosotros, tampoco podemos permitir que las élites de izquierda se apropien de la lucha de los pueblos, Hoy para ello hay que tener sentido del momento histórico, hablar de otra forma, decir otras cosas, si no asumimos este desafío vamos a seguir perdiendo territorio.
Hay que volver a escuchar y de ahí recomponernos, establecer alguna agenda política, una estrategia, una táctica para enfrentar el momento, para prepararnos para enfrentar lo que viene, porque si no, nosotros nos podemos resignar, pero los pueblos no se resignan, los pueblos van a pelear por la vida así la izquierda esté a la altura de eso.
Enrique Ortiz
Necesitamos un enfoque distinto, seguir con las mismas tendencias, ya no le dice nada a la gente porque nadie les ha hecho caso, el sistema nos trata de controlar, anulando nuestras posibilidades de participación, estructurando todo y diciendo qué se tiene que hacer. Vamos a la ruina por la depredación de la naturaleza y por la desigualdad social y hay que tener claro que nosotros somos parte de la vida, parte de la naturaleza misma hoy y lo primero que tenemos que hacer es la lucha por la vida, porque este planeta es vida de alguna manera puede seguir pero sin nosotros.
La otra parte es la comunidad, estar organizados, fortalecer nuestras comunidades, trabajar juntos sin miedo al otro, ver las diferencias no como una amenaza sino como parte de la riqueza de la biodiversidad. Tenemos que trabajar por la unión, fortalecer nuestras articulaciones en todos los movimientos, hoy nos reunimos con otros sectores para construir una fuerza social poderosa.
La evolución humana no es el producto interno bruto, el futuro del crecimiento y del progreso humano está en la conciencia, en la compasión, en la comprensión, en la solidaridad, en el apoyo mutuo, en la colaboración con el otro; una actitud nueva tiene que generar un mundo diferente, generar una conciencia distinta con palabras distintas.
Determinación de prioridades regionales para su tratamiento en el espacio de co-aprendizaje interregional Sur-Sur sobre Producción Social del Hábitat de HIC
Areli Sandoval Terán, responsable regional de espacios de aprendizaje mutuo de HIC informó que este año se desarrollarán reuniones interregionales con organizaciones de HIC del norte de África y Medio Oriente dentro de una puesta en común de saberes y una oportunidad para pensar juntos las estrategias que puedan enriquecer nuestro trabajo interregional y global en torno a los temas de producción social del hábitat y justicia climática. Solicitó intervenciones en torno a las áreas de capacitación, definiendo aspectos prioritarios, urgentes y estratégicos en el contexto más amplio de la Coalición.
Las reflexiones de los participantes fueron las siguientes:
- Estrategias y procesos de construcción de poder para la acción política en tres ejes: 1) fortalecimiento de las organizaciones, análisis y reflexión política, sobre todo en las desigualdades territoriales; 2) valoración de las propias luchas y las de otras organizaciones que tienen luchas similares con miras a generar alianzas y, 3) conocimientos teórico, técnico, conceptual de lo que entendemos por producción social del hábitat.
- Las concepciones sobre comunidad en las distintas regiones del mundo como clave epistemológica y ontológica a resolver. La visión de comunidad que tiene el cartesianismo de la civilización, la cosmovisión occidental es absolutamente antropocéntrica y patriarcal, es limitada porque no involucra a los demás seres vivos del planeta. Tenemos que defender la Tierra y su comunidad de vida. Reconocer los procesos de creación de ciudadanía y comunidad dentro de la producción social del hábitat.
- Un reto que tenemos en todas nuestras organizaciones, en todos nuestros contenidos de lucha, es el método pedagógico para formar políticamente. Dejar fuera el método de la ilustración que coloca los conceptos tipo e invitar al diálogo de saberes a partir de la descripción de las realidades, no alejarse de la práctica, por tanto, debemos avanzar en una pedagogía de la pregunta y nuestra preocupación debe ser cómo hoy construimos las preguntas y las respuestas. Reflexionemos en las metodologías para construir el saber colectivo, el saber común. En Cuba ya no hablamos de conceptos ni categoría, hablamos de comprensiones que es una manera viva de manejar el saber.
- Poner en el centro la formación política ideológica para que los ciudadanos consigan conquistar su hábitat por autogestión y que sean cuadros que traigan otros elementos a esta lucha. Formar sujetos para que asuman un papel activo en la sociedad después de conquistar su casa o trabajar en su territorio. La pedagogía de Paulo Freire nos muestra que precisamos de un proceso más complejo.
- Rescatar el método de Paulo Freire para encontrar la forma de que la población se reconozca en el debate. Rescatar la noción de territorio y poner atención en personas mayores y mujeres negras que son los más perjudicados por esta lógica contrapuesta al derecho a la ciudad.
- Reconocer la capacidad de formación de las organizaciones que trabajan en el hábitat y su papel como formadoras del personal técnico de muchas otras instituciones, entender cómo han ido evolucionando los conceptos, reconociendo los aportes y los contextos que los han producido.
- Desarrollar abordaje desde las acciones que reflexione sobre lo que planteamos como derechos, partamos de la acción para verbalizar los problemas y dar lugar a politizar las acciones. Entender la vida como un proceso histórico y resaltar el papel de los cuidados en la vida misma.
- Abordar la PyGSH en su relación con el territorio, poner atención a las maneras de comunicar con los grupos que trabajamos, generar metodologías de trabajo atendiendo los distintos componentes del hábitat y del territorio.
- Junto con el reconocimiento del territorio sumar la lucha en contra de los extractivismos, seguir trabajando en torno a los materiales locales, dar voz a las experiencias que han hecho uso de estos materiales para construir su vivienda y sus espacios comunitarios, relacionarnos con personas que trabajan con otro tipo de derechos como el derecho a la naturaleza.
- Es necesario aclarar que hablamos de producción social autogestionaria del hábitat popular como una concepción anticapitalista que implica materializar [realizar] los derechos humanos. Cuestión es un tema central hoy y también la lucha cotidiana por pelear los recursos que hoy maneja el estado al servicio del capital. La concepción autogestionaria es un proceso transcultural de creación de sujeto, hay que socializar los modelos de producción autogestionaria del hábitat sin lucro en los diferentes continentes.
- La reflexión no puede ser una prioridad, la prioridad la tiene la solución concreta de los problemas. Una prioridad debe ser cómo podemos acortar los tiempos que nosotros demoramos con las personas a las que acompañamos en su trabajo. Poner el énfasis en la manera en que vivimos y nos relacionamos como comunidad, y el acompañamiento que permita caminar con la gente y así interpretar la vida, debemos ser anticipo de la vida nueva que proponemos, se trata de transformar y empieza por nosotros, poner atención a la formación de valores.
A la pregunta sobre lo urgente y estratégico en este momento se respondió lo siguiente:
- Que algún espacio de co-aprendizaje pudiera ser presencial a nivel global, en Europa o en Medio Oriente.
- Agregar el tema de la comunicación poniendo atención a los problemas de conectividad y al uso del lenguaje, poniendo como ejemplos las lenguas indígenas.
En las reflexiones finales de este punto, Silvia Emanuelli expresó la intención de seguir facilitando el encuentro presencial en las regiones, aun con las limitaciones de recursos. Reconoció la importancia de hablar sobre los temas de la educación popular y las posibilidades que se tienen como red para lograr encuentros con las personas que desarrollan estas tareas. Evidenció las dificultades de la traducción por los mismos límites de los traductores. Destacó la importancia de abrir un espacio de aprendizaje para hablar de las iniciativas de ley que hay en los países como Argentina, Brasil y Venezuela. Considero la relevancia de plantear como tema en los espacios de co-aprendizaje la comunidad y la visión comunitaria como punto de partida.
DÍA 2 DEL ENCUENTRO DE PYGSH, MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
Desarrollo de propuestas correspondientes a los puntos de mapeo, publicaciones y conversatorios acordadas en el VIII Encuentro (mesas y plenario) | |
MAPEO: |
Retomar los mapas que se hicieron para el libro de Utopías en Construcción y valorar qué se puede utilizar y actualizar para apreciar a través de ellos las temáticas que se están trabajando en zonas urbanas, periurbanas y rurales. Revisar la vigencia del trabajo de fichas que se hizo previo a la redacción del libro. Dar mucho énfasis a lo que es realmente transformador. Ubicar experiencias interesantes donde se trabaje no solo la vivienda, sino la defensa del territorio y de la naturaleza, la defensa de la vida; trabajar lo más avanzado y no cerrar el camino a los que están empezando con procesos como la organización de la población. Incorporar a las experiencias procesos autogestionarios que contemplen la autonomía alimentaria, agrícola y energética. Autonomía y autogestión como en la cooperativa Tosepan. Hacer un mapeo político más que de experiencias, poner atención a lo que sucede en Colombia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Centroamérica y Cuba. Analizar la situación política en términos de articulación con los distintos países y subregiones, que eso sirva para pensar cómo rearticularla. Trabajar en un mapa de activación. Hacer una revisión y un mapeo por país, el mapeamiento tiene que pasar por las organizaciones activas, que determinen ellas quién está y tiene trabajo o quién ya desapareció. Hacer una campaña para promover el reencuentro con organizaciones que han dejado de participar en los encuentros y en la red, incrementar el alcance de esta. Identificar aliados estratégicos. Trabajar en una agenda de contactos que pueda ser distribuida. Responsables de preparar un plan de trabajo: María Carla (MOI), Juan Carlos (Pobladores), Magdalena (HIC-AL), Narciso (HIC-AL), Luis Márquez (COCEAVIS), Isadora (Cooperación Comunitaria) y se buscará integrar a Jerónimo Díaz responsable anterior de esta tarea. |
PUBLICACIONES |
Trabajar en torno a una revista digital semestral, que pueda ser impresa en los países que así lo requieran. Este año se publicaría el número 1. Una revista enfocada en artículos de opinión. Tener en cuenta que si se hace en digital el público se reduce porque no todos tienen la conexión adecuada. Valorar si se comienza con una revista digital y posteriormente puede ser impresa. Es importante constituir un grupo que piense y genere productos sobre cada uno de los puntos reivindicativos y de lucha de nuestras organizaciones: hábitat, territorio, cogestión. Que dé insumos y ponga los temas en común. Producir artículos desde los movimientos sociales a los cuales debemos apoyar, en caso de ser necesario, transformar en palabras escritas sus reflexiones. Utilizar para la difusión de experiencias, recursos como los podcast o los fanzines, difundir las experiencias que sirven para transmitir los mensajes a otras generaciones. Retomar como insumo lo dicho en los conversatorios del año pasado y que cada país haga una página para actualizar lo que pasa. Tocar la problemática de género y raza. Responsables de preparar un plan de trabajo: Maria das Graças, Gegê (UNMP), Idael (CMLK), Néstor (MOI), Silvia (HIC-AL). |
CONVERSATORIOS: |
Se informa que el un Comité de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó la observación general número 26 sobre el derecho al suelo y que en México ya la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está utilizándola para tomar decisiones sobre conflictos. Es relevante discutir la utilidad y las limitaciones de esta Observación en las luchas regionales. Es importante hacer este análisis en un conversatorio del cual puede surgir una postura sobre cómo usarla y cuáles son los temas que no se comparten con el comité DESC. Se acuerda generar un primer conversatorio sobre la observación general número 26 sobre derecho al suelo. Tener un debate valorativo sobre esta observación para generar una reflexión sobre qué nos sirve en el ámbito de la incidencia política, que es lo queda fuera cuando hablamos del derecho a la Tierra y de los esfuerzos que queremos hacer para su concreción y reconocimiento. Responsables de preparar un plan de trabajo: Malena, Narciso (HIC-AL) Elis (Cooperación Comunitaria), Salvador (MUP) Jorge (MOCONÁ-FB) y Norma (Vecinos sin Techo), Jayro Gámez (FUNDASAL). |
ACCIÓN POLÍTICA: |
Declaración de apoyo en contra de las acciones qué hace el gobierno de Ecuador. Promover un evento internacional, virtual, de máximo dos horas el próximo 2 de octubre e invitar a representantes de las instituciones (secretarios o ministros) para decir qué pasa en cada país y que asuma compromisos. Atender acciones de incidencia en apoyo a marcos normativos nacionales que contemplen las ideas que compartimos en torno a la producción y gestión social del hábitat y la vida. |
OTROS ACUERDOS: |
Promover que el próximo encuentro del grupo de trabajo se desarrolle en la República de Cuba. Se acuerda presentar en tres meses los planes de trabajo de cada una de las comisiones para el cumplimiento de las tareas. Se acuerda un evento de difusión de resultados para el miércoles 31 de mayo a las 11:00 de la mañana de Venezuela, 9 horas de la Ciudad de México. |
Actividad de clausura del VIII Encuentro
A Iraida Morocoima cierra el Encuentro resaltando lo gratificante de la presencia de HIC-AL en Venezuela y la importancia de realizar el evento ahí donde los pueblos lo necesitan, generando unidad en las luchas del continente. Recordó a Simón Bolívar y a Hugo Chávez como precursores de la unidad latinoamericana en el continente y agradeció a todos y todas las que aportaron para hacer este evento posible.
Enrique Ortiz resaltó la importancia de unir fuerzas, valoró mucho las vinculaciones con otras redes que trabajan en distintos campos y desde distintas perspectivas y reconoció que esta organización es una red de organizaciones a favor del pueblo organizado, del pueblo que necesita apoyos y del cual somos parte. Habló de poner en el centro la construcción de nuestra fuerza y hacer las tareas de incidencia, pero sabiendo y estando claros de las dificultades que tienen los mismos gobiernos para trabajar a favor de los pueblos. Apreció la calidad de las aportaciones y la profundidad de pensamientos y acciones profundamente transformadoras, haciendo un llamado a tener confianza y fuerza para seguir apoyando y uniendo con otros espacios.
Hizo un llamado a reconocer el trabajo de las organizaciones indígenas del buen vivir que nos dan la pauta y la fuerza para entender algo muy importante en América Latina, algo que nos ayudará a reconstruir la comunidad humana, el trabajar comunitariamente para lograr los cambios internos de nuestras perspectivas personales y construir juntos la transformación sin protagonismos.
Magdalena agradeció a los compañeros y compañeras que hicieron posible el evento mencionando por su nombre en particular, así como a la fundación rosa Luxemburgo que hace posible los recursos para este evento esperando que dé muchos frutos.