Lunes 6 de octubre / 09:00 GMT-6
Declaratoria: Por una Reforma Integral Urbana-Rural que Garantice el Derecho a la Ciudad

Declaratoria Por una Reforma Integral Urbana-Rural que garantice el Derecho a la Ciudad
Hoy, 6 de octubre de 2025, conmemoramos el “Día de los Sin Techo” o “Día Internacional del Hábitat”, bajo la urgente convocatoria de “Soluciones Urbanas”. Frente a las crisis globales que generan desplazamientos forzados ––con más de 122 millones de personas desplazadas en el mundo a causa de la violencia, el cambio climático, la crisis económica, los desalojos y el empobrecimiento—, reafirmamos que la vivienda adecuada es un derecho humano fundamental que los Estados deben garantizar.
En un mundo interconectado, nos solidarizamos con todas las luchas por el hábitat digno a nivel global. No podemos hablar de este derecho sin condenar el genocidio que Israel y sus aliados están cometiendo contra el pueblo palestino, así como otros hostigamientos provocados por las potencias mundiales hacia los países más pobres por sus recursos estratégicos. El genocidio en Gaza es un recordatorio crudo de que la lucha por el hábitat, la paz y la justicia territorial es una batalla mundial.
Es fundamental garantizar para la población migrante el derecho a una vivienda y a una vida digna en el mundo. En este sentido, manifestamos nuestro más enérgico rechazo hacia las prácticas de hostigamiento y represión perpetradas por Estados Unidos en contra de los millones de migrantes, sean de origen mexicano o de cualquier otra parte del mundo.
En México, y específicamente en nuestras ciudades, las soluciones requieren enfrentar desafíos apremiantes: la crisis climática, la contaminación, la escasez hídrica y el impacto de los megaproyectos. Según los Programas Generales de Ordenamiento Territorial, las ciudades expulsan a más de 23 mil hogares cada año. Datos del INEGI precisan que 248 mil personas emigran anualmente a la periferia, un flujo humano que, sin embargo, mantiene sus lazos laborales y de consumo con las urbes.
Este desplazamiento tiene un alto costo social y humano. La ACNUR estima que en 2024 entre 26,000 y 28,000 personas fueron desplazadas internamente por eventos masivos de violencia. A esto se suma la gentrificación, un fenómeno que, además del desplazamiento, erosiona la identidad cultural, el comercio local, la cohesión social y provoca desarraigo. Este proceso, visible en la gran Ciudad de México, también avanza en centralidades turísticas como Oaxaca, Mérida, San Miguel de Allende, Puerto Vallarta, Tulum, Guadalajara, Guanajuato, entre otras.
La Ciudad de México es un espejo de esta realidad. Los megaproyectos atraídos por eventos como el Mundial depredan el territorio. El Estado no puede permitir que las plataformas inmobiliarias y el gran capital desplacen a miles de personas con alquileres excesivos, desalojos forzados y violentos, y siga consintiendo la especulación y encarecimiento del suelo.
Reconocemos la importancia de medidas como el Bando 1; seguimos exigiendo que nos tomen en cuenta para discutir y construir de manera colectiva en:
• La Ley de Rentas Justas.
• La Ley de Cooperativas de Vivienda.
• La creación de la Defensoría Inquilinaria.
• La creación del Observatorio Urbano para el Suelo.
• Debemos retomar la Reforma Agraria.
• Discutir para regresar el espíritu original del artículo 27 Constitucional.
• Agilizar y ajustar los programas de vivienda a la realidad social, estableciendo beneficios para la vivienda adecuada, por ejemplo, 60 m² como superficie mínima habitable, áreas verdes proporcionales, espacios para los cuidados, entre otros.
• Abrir la discusión de los programas de mejoramiento de vivienda, vivienda progresiva, vivienda en renta para jóvenes y personas vulnerables, vivienda indígena, vivienda rural, la producción social del hábitat y la vivienda, que nos permita incidir en su mejoramiento para beneficiar a los sectores más empobrecidos y vulnerables de la Ciudad
• Instaurar una política de cero Desalojos Forzados y violentos.
• La creación de la Ley de Suelo, que permita regular la especulación.
• Reconocer y fomentar el derecho a la energía.
• Crear el derecho al arraigo.
• Trabajar de manera conjunta para el Hábitat y la calidad de vida desde los territorios, creando entornos que promuevan la vida saludable, con énfasis en la salud mental, y que integren oportunidades educativas, recreativas, culturales, de convivencia y de formación continua para una ciudadanía plena y participativa.
• Defender el Territorio: Protegiendo la macrocuenca del Anáhuac y la zona sur de la Ciudad de México.
• Garantizar la propiedad social y colectiva (comunal y ejidal) con un enfoque sostenible, sustentable y económicamente viable.
• Crear un proyecto de megacosecha de agua pluvial y la recarga acelerada del acuífero.
• Rechazamos la privatización y seguimos en defensa del espacio público como un derecho fundamental.
• Exigimos verdad y justicia para las desapariciones forzadas, por los 43 de Ayotzinapa. ¡Ni una más, ni uno más!
Frente a la crisis climática, es imperativo tejer una relación planificada y solidaria entre el campo y la ciudad, e implementar programas robustos de captación de agua de lluvia, una medida vital para una ciudad asentada en una cuenca y vulnerable a inundaciones.
Por todo lo anterior, alzamos la voz para proclamar la urgencia de una Reforma Integral Urbana, que se nutra de la sabiduría y las propuestas de los Pueblos y Barrios Originarios, y los Movimientos Sociales a nivel internacional, nacional y local. Nos pronunciamos en contra del modelo de ciudad neoliberal y el extractivismo.
Soñamos con una reforma que ponga la vida y la dignidad en el centro, para transitar de una ciudad-mercancía, orientada al consumo y al lucro, hacia una ciudad-comunidad, que celebre a su población, sus tradiciones, su cultura y el derecho colectivo a habitarla con plenitud. El derecho a la ciudad es, en esencia, una lucha por la vida digna en defensa del territorio. Es el compromiso por construir, juntas y juntos, hábitats de esperanza y felicidad.
Por ello, llamamos a un diálogo para trabajar una política para la producción social del Hábitat y la vivienda con la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.
• ¡Alto al genocidio en Gaza!
• ¡Por una reforma integral urbana!
• ¡Por el derecho a la ciudad en defensa del territorio!
• ¡Zapata vive, la lucha sigue!
• ¡Viva Palestina libre!
A las organizaciones sociales, comunidad académica y personas a título individual les pedimos que nos hagan llegar sus observaciones y, si están de acuerdo, firmarlo en el siguiente enlace.
Favor de difundir en sus redes sociales.