11, 12 y 13 de julio de 2016, Ciudad de México. El Encuentro fue coordinado por la Oficina para América Latina de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC-AL). Asistieron movimientos sociales y organizaciones civiles, miembros y no miembros de HIC que participan en la documentación de sus experiencias de Producción Social del Hábitat (PSH), provenientes de 10 países:
- Centro de Estudios DESCO (Perú)
- Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, COPEVI (México)
- Comité Articulador de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, CACVAM (Bolivia)
- Comunal-Taller de Arquitectura (México)
- Cooperación Comunitaria (México)
- Cooperativa Palo Alto (México)
- Cooperativas Guendaliza’a y Tochant (México)
- Coordinadora Centroamericana Autogestionaria de la Vivienda Solidaria, COCEAVIS
- Movimiento Urbano-Popular de la Convención Nacional Democrática, MUP-CND (México)
- Nueva Democracia, ASOCND (Argentina)
- Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, FUCVAM (Uruguay)
- Fundación Promotora de la Vivienda, FUPROVI (Costa Rica)
- Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, FUNDASAL (El Salvador)
- Hábitat AC. (Argentina)
- Hábitat Participativo (México)
- Plataforma Urbana (Guatemala)
- Red Hábitat (Bolivia)
- Red Hábitat Popular Chile
- União Nacional por Moradia Popular, UNMP (Brasil)
- Vecinos Sin Techo, VST (Argentina)
- Virgen del Carmen del Quinto Patio (Perú)
Aunque no asistieron al encuentro, también participan en el grupo de trabajo:
- Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional, CIDAP (Perú)
- Campamentos de Pioneros (Venezuela)
- Comunidad María Auxiliadora (Bolivia)
- Cosechando Juntos lo Sembrado (México)
- Mejoremos (México)
- Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, MOI (Argentina)
- Pobladores (México)
- Somos Ecuador
- Unión de Cooperativas Tosepan (México)
RESUMEN
El 2° Encuentro del grupo de trabajo sobre PSH se enfocó en la revisión de los acuerdos del primer encuentro llevado a cabo en septiembre de 2015. Entre los compromisos asumidos en aquella ocasión, se dio un notable impulso a la formación de Comités Populares rumbo a Hábitat III, los cuales han adquirido formas y objetivos propios en función de la coyuntura de cada país. La mayoría de estos comités se han constituido como espacios de diálogo entre diversas organizaciones que entienden la importancia de incidir en la agenda internacional pero que además buscan el reconocimiento por parte de las autoridades locales y nacionales de la PSH y temas relacionados como la función social del suelo y la propiedad.
Por otra parte, el encuentro permitió socializar los avances en la documentación de casos transformadores de PSH. Hoy contamos con 25 fichas con diferentes grados de avance: 8 están prácticamente listas para ser publicadas y 14 más necesitan mayor involucramiento por parte de las organizaciones, ya sea en la redacción o en el envío de materiales gráficos (fotos, esquemas, etc.). Finalmente, se espera que otras 3 experiencias confirmen su interés por participar en el grupo y completen sus fichas.
ACUERDOS
- Hacer un pronunciamiento del Grupo ante Hábitat III. La comisión redactora está integrada por Marina Thía, Pablo Caballero, Margarita Monforte y Jancarla Loayza, quienes enviarán la propuesta a ser aprobada por el grupo. Algunos temas a impulsar son el reconocimiento de la función social del suelo; la creación de marcos jurídicos y financieros favorables a la PSH; un enfoque integral de la seguridad (tenencia, salud, alimentación, etc.).
- Se dará seguimiento al diseño de una exposición que se llevará a Quito y a otros espacios. Los primeros carteles comenzarán a difundirse a mediados de agosto junto con las fichas que estén terminadas (difusión en línea).
- El grupo suscribe al llamado al foro social Resistencia Hábitat 3. Ramiro García se encargará de hacer la suscripción. Además participar los side events (Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad, urbaMonde, COCEAVIS), el grupo buscará realizar una actividad en el foro social, por lo que se sugiere estar al pendiente de su organización.
- Las organizaciones que vayan a Quito en octubre se encontrarán en el Hotel Solera (espacio de HIC) para una reunión de seguimiento.
PRESENTACIÓN DE NUEVOS CASOS
Después de dar un saludo y hacer una breve presentación de cada participante, se dio un tiempo para que las organizaciones que se integran al grupo hablaran de su experiencia.
Comité Articulador de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Bolivia)
En tanto técnica del CACVAM, Jancarla Loayza compartió la experiencia del cooperativismo boliviano que se ha venido impulsando desde 2002 con el apoyo de FUCVAM. Contó cómo en un inicio hubo que superar muchos obstáculos legales y financieros. Debido a los constantes cambios de autoridades (hubo nueve viceministros de vivienda entre 2002 y 2013), el gobierno boliviano no entendía el Cooperativismo de Vivienda por Ayuda Mutua (CVAM). En este contexto se impulsaron dos proyectos piloto con el apoyo de la fundación sueca We Effect y PROCASHA. Así surgieron las cooperativas Señor de Piñami (COVISEP) y Virgen del Rosario (COVIVIR).
En 2014 se entró en una nueva etapa: el CACVAM firmó un convenio con We Effect y logró obtener el apoyo gubernamental tras un esfuerzo de incidencia tanto en el sector vivienda como en el sector cooperativo. Hoy se impulsan las cooperativas Convento Molle Molle (COVICOM), Sayariy (COSVAMS) y la cooperativa de Jóvenes (COVIJO). Una vez afianzadas las cinco cooperativas, se espera conformar una federación con personería jurídica que ayude a consolidar el apoyo estatal al CVAM, que impulse la conformación de bancos de tierra, la expansión a otros departamentos del país, así como una nueva Ley Nacional de Vivienda que reconozca el modelo.
Asociación de Vivienda Virgen del Carmen del Quinto Patio (Lima, Perú)
“Somos una organización pequeñita cuyo sueño era conformar una cooperativa de vivienda por ayuda mutua” dijo Margarita Monforte, presidenta de la asociación que ocupaba una quinta (vecindad o conventillo) en Barrios Altos (Centro Histórico de Lima). La organización remonta a los años ochenta y se dio en torno a festividades religiosas, a un equipo de fútbol y a la lucha por un alquiler justo. Más tarde vinieron los programas Mejoramiento de Barrios y Pueblos (en espacios públicos), Mejorando Mi Quinta (en conjuntos habitacionales) y Ya soy propietario (acceso a los predios pertenecientes a Beneficencia Pública), mediante los cuales se logró mejorar la Quinta y su entorno.
Sin embargo, en 2011 se les avisó “en letras chiquitas” que el tren eléctrico iba a pasar por su barrio. De las 380 familias que serían afectadas, las 42 familias de la asociación fueron las únicas que reclamaron sus derechos. Gracias al conocimiento previo sobre desalojos forzados contra megaproyectos y a la resistencia de la organización, lograron la reubicación en un predio cercano a la Quinta, la cual fue demolida. Finalmente, con el apoyo del Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP), erigieron un condominio por concepto de autoadministración.
Programa de Mejoramiento Barrial, FUNDASAL (El Salvador)
Si bien FUNDASAL participa desde el año pasado como parte de COCEAVIS, en esta ocasión HIC-AL solicitó que presentara su programa de mejoramiento de barrios. Mario Quezada hizo entonces un recuento del proceso de urbanización que llevó a miles de familias a vivir en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en las periferias de la capital, particularmente a raíz del conflicto armado y de los numerosos eventos sísmicos. “El gobierno tiene una deuda histórica con las comunidades” aseveró Mario, tras reconocer que “la gente no se va a la ciudad por gusto” y que las políticas políticas neoliberales no han hecho más que profundizar esta relación desigual campo-ciudad.
El programa de mejoramiento barrial de FUNDASAL ha tratado de ir solventando las necesidades de mejores condiciones habitacionales de los barrios “marginales” del Área Metropolitana de San Salvador. Han sido intervenidos más de 70 asentamientos, apoyando en total a más de 9 mil familias. Se ha involucrado mucho trabajo social para hacer “justicia restaurativa” en los asentamientos precarios, así como para fortalecer tejidos organizativos en las comunidades. El programa se desarrolló predominantemente con el apoyo de la cooperación internacional; ahora, debido a la magnitud de la problemática, ha sido retomado por el Estado. Ver fotografías, videos y publicaciones en esta página.
Por otro lado, Mario enfatizó que en El Salvador han surgido movimientos sociales por vivienda y hábitat dignos: la Comisión Nacional de Pobladores (CONAPO), incluye a la Federación Salvadoreña de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FESCOVAM) la cual, junto con la propia FUNDASAL, es parte de COCEAVIS.
Asociación civil Hábitat (Argentina)
“El uso del color y el diseño trata de revertir esta idea de que la vivienda para los más pobres tiene que ser precaria”, aseguró Mónica Martínez quien junto con Roxana Abud vino en representación de la asociación civil Hábitat. Tras mostrar un video del trabajo realizado en la comunidad de Gastre, donde se empleó un adobe reforzado para la construcción de 11 viviendas, las compañeras ahondaron sobre las características de su proceso de PSH que incluye la generación de fuentes de empleo en cooperativas de trabajo y producción.
Ubicada en 9 localidades de la provincia del Chubut, la asociación impulsa desde 2009 la creación de 23 cooperativas de vivienda y trabajo. Más allá de su estructura formal, la organización es parte del movimiento Cascos Amarillos (MOCARA) que hoy desarrolla el Polo Cooperativo en la ciudad de Rawson, capital de dicha provincia patagónica. Éste se fundó en 2012 en una fábrica recuperada gracias al encuentro entre la cooperativa Elastax y la asociación Hábitat. Allí se fabrican, entre otras cosas, componentes para las 102 viviendas en construcción (211 ya fueron entregadas). Cabe destacar que la asociación participó en el diseño e implementación del programa territorial Haciendo Comunidad.
Comunal – Taller de arquitectura (México)
“Creemos firmemente que la arquitectura y la ingeniería tienen que estar al alcance de todxs”, aseveró Mariana Ordóñez, creadora junto con el colombiano Abraham Aragón de la asociación Comunal. Los jóvenes arquitectos acompañan a la comunidad de indígena de Tepetzintan, en la Sierra Norte de Puebla, perteneciente a la Unión de Cooperativas Tosepan que también participa en el grupo de PSH. En su afán por generar intercambios de conocimientos, Comunal facilitó la visita de expertos colombianos que enseñaron a la gente nuevas técnicas para el uso de bambú, que además de ser abundante en la región es explotado por una de las 8 cooperativas de la unión indígena: la cooperativa Tosepan Ojtat Sentikitinij (Juntos Trabajamos el Bambú, en náhuat).
En su presentación, Mariana dio cuenta de cómo el diseño y construcción de un prototipo de vivienda de bambú fue permeando en la voluntad de la gente, de tal forma que además adaptar el modelo a los requerimientos de la Comisión Nacional de Vivienda (posibilidad de obtener subsidios y así masificar la propuesta), hoy la comunidad solicita el apoyo para la construcción de una escuela preparatoria con las mismas características constructivas: adaptación al clima, coherencia con las práctica y la cultura de la gente, aprovechamiento del sol y de los materiales locales, tratamiento de residuos, etc.
Cooperativa Palo Alto (México)
A modo de introducir y contextualizar la larga lucha de Palo Alto, el abogado y habitante del lugar Luis Márquez mencionó que su cooperativa está ubicada en una de las zonas urbanas más caras de la Ciudad de México. En 1972 cuando un grupo de pobladores, provenientes de áreas rurales del país, se unieron y organizaron para obtener los derechos sobre una tierra que habían habitado por más de 30 años. A partir de esa organización fue posible autoproducir más de 200 viviendas, convirtiéndose en un caso muy importante para México al ser la primera cooperativa de vivienda (hay una escritura para todos y cada usuario tiene un contrato de uso y goce con la cooperativa).
Sin embargo el predio comenzó a cobrar plusvalía, lo que provocó que algunos asociados/as quisieran individualizar y vender la propiedad. “El gobierno no ha sido tan agresivo como la iniciativa privada”, aseveró Luis antes de pasar la palabra a Abrahán Buendía, de la asociación Hábitat Participativo que está apoyando el renuevo y expansión de la cooperativa. Como parte de sus actividades, la asociación ayudó a presentar la candidatura de Palo Alto a la Bienal de Venecia 2016, en la cual también estuvieron Comunal y Cooperación Comunitaria. Dicho evento ayudó a darle difusión al caso fuera de los círculos conocidos y también sirvió para recuperar los ánimos y revalorar el proceso al interior.
Plataforma Urbana (Guatemala)
A raíz de un encuentro en Guatemala entre contrapartes de la fundación Rosa Luxemburgo, Servicios Jurídicos y Sociales (SERJUS) manifestó el interés de conocer las experiencias del grupo de PSH, por lo que este año tuvimos la grata presencia de Laura Peralta y Edgar Álvarez, coordinadores de proyectos en dicha institución. También asistió al encuentro Norma Roldán, quien es la presidenta de un grupo de solicitantes de vivienda. Juntos presentaron un video sobre las condiciones de vida en el asentamiento Santa Rita y hablaron de la experiencia de la Plataforma Urbana, que por cierto participa en el Comité Popular rumbo a Hábitat III en Guatemala.
En 1999 diversas organizaciones con trabajo en la región metropolitana se reunieron con la intención de articular esfuerzos y construir de un Pacto de Desarrollo para presionar a candidatos y candidatas a las alcaldías de los municipios de Chinautla, Villa Nueva, Mixco y Guatemala, en las elecciones de ese año. A partir allí se lanzó la Coordinadora Urbana (COUR), la cual en 2003 se constituyó como una asociación de organizaciones sociales y comunitarias, asumiendo el nombre de Plataforma Urbana. En 2009 la Plataforma y muchos otros actores comenzaron a empujar una Ley de Vivienda aprobada dos años más tarde mediante el decreto 09-2012. Además de crear un Fondo para la Vivienda (FOPAVI) y un Fondo de Tierras (FONTIERRAS), la nueva Ley generó un mecanismo de subsidios para el mejoramiento de vivienda y para la dotación de lotes con servicios a familias de escasos recursos.
Hoy la Plataforma está conformada por cinco Grupos Asociativos Gestores de Vivienda (GAVS) y dos Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), con los cuales se busca o satisfacer las necesidades de vivienda para 186 familias.
Asociación Civil Nueva Democracia (Argentina)
Marina Thía explicó que desde 2001, la asociación Nueva Democracia reúne 7 cooperativas de vivienda y una de trabajo, con la perspectiva de acceder a los recursos del Programa de Autogestión de Vivienda (Ley 341) de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Los conjuntos edificados para las y los asociados, en su mayoría migrantes latinoamericanos, se planean con diseños participativos. A nivel nacional participa del colectivo Habitar Argentina, una iniciativa multisectorial por el Derecho a la Tierra, la Vivienda y el Hábitat.
AVANCES EN LA DOCUMENTACIÓN
Durante la mañana del 11 de julio, Enrique Ortiz recordó que la documentación de casos transformadores de PSH retoma un trabajo iniciado hace más de 10 años con Carla Rodríguez del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) y que culminó en 2006 con una publicación. Desde aquel entonces “nos dimos cuenta que estábamos manejando una complejidad de cosas impresionante, que no era sólo construir casitas, y que existen problemas comunes que tienen que ver con la relación con los gobiernos. Porque no estamos en la lógica que nos impone el sistema, estamos tratando de cambiar cosas y eso hace muy difícil que estos proyectos sean aceptados. Mientras estás al centro del sistema, todo es acomodable y todo se puede hacer fácilmente. Pero cuando te pones al borde del sistema todo se complejiza”.
Tocó enseguida el turno de Jerónimo Díaz de revisar lo que se hizo desde septiembre de 2015. Hoy contamos con 25 fichas: 8 están prácticamente listas para ser publicadas, 14 más necesitan un mayor involucramiento por parte de las organizaciones ya sea en la redacción o en el envío de materiales visuales (fotos, esquemas, etc.). Finalmente, se espera que otras 3 experiencias confirmen su interés por participar en el grupo y completar sus fichas.
Es importante destacar que algunas fichas incluyen a varias organizaciones. Por ejemplo, la ficha de la Unión de Cooperativas Tosepan contempla un recuadro sobre la propuesta de vivienda de bambú de Comunal. Asimismo, la ficha de la Asociación de Vivienda Virgen del Carmen incluye la labor más general de CIDAP en el Centro Histórico de Lima.
Cabe destacar que muchas organizaciones ya han documentado sus experiencias: el programa de Mejoramiento Barrial que impulsa FUNDASAL tiene decenas de publicaciones populares y académicas; el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos cuenta con artículos en revistas, libros propios y una página web; la Red Hábitat de Bolivia sistematiza regularmente sus emprendimientos; existe una valiosa publicación sobre la experiencia de la Comunidad María Auxiliadora; el proyecto de viviendas de emergencia para mujeres jefas de hogar que impulsa DESCO en Lima tiene un video en Youtube; y qué decir de FUCVAM, que además del libro Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua uruguayas y decenas de publicaciones, obtuvo gran visibilidad al ganar el World Habitat Award de 2012.
¿Qué sentido tiene entonces el proceso que estamos impulsando? En primer lugar, el grupo funciona como un espacio para el intercambio de experiencias. Por ejemplo, el proceso de selección de tres casos representativos de la PSH que se llevó a cabo al final del 1° Encuentro en colaboración con urbaMonde, culminó con la participación de Vecinos Sin Techo, Guendaliza’a y COCEAVIS al Encuentro Internacional de la sociedad civil y gobiernos locales hacia Hábitat III, convocado por DESCO en octubre de 2015.
En segundo lugar, varias organizaciones participantes no habían documentado su experiencia, lo cual es un ejercicio fundamental para la historificación de cada proceso y para la transmisión de la memoria al interior de las propias organizaciones. Más aún, las fichas que teníamos avanzadas con Guendaliza’a y VST, una vez traducidas al inglés por urbaMonde, sirvieron para presentar sus candidaturas a los World Habitat Awards. En el caso de COCEAVIS se utilizó el mapa elaborado por HIC-AL para nutrir el expediente. Aunque siempre son perfectibles, las fichas de estas tres experiencias están listas.
Otro caso es el de la asociación Hábitat, sobre la cual contábamos con muy poca información. Tras una serie de intercambios hoy tenemos una ficha bastante satisfactoria que seguramente ayudará a nutrir la futura página web de la asociación. Además, Hábitat AC atendió la propuesta de expresar geográficamente sus acciones y desarrolló un mapa en línea con herramientas gratuitas sencillas.
Finalmente, una apuesta importante del grupo es dar mayor visibilidad a las diversas experiencias de PSH para que dejen de ser vistas como experimentos aislados. Por el contrario, queremos demostrar que la Producción Social del Hábitat, realizada de manera organizada, ofrece alternativas viables para alcanzar el buen vivir, no de unos cuantos, sino del grueso de la población tanto urbana como rural. La estrategia de comunicación que nos proponemos contempla:
- La web. Estamos subiendo las fichas a este blog. Las organizaciones deben concluir la redacción y dar aviso cuando consideren que el documento es publicable. Además, estamos trabajando en la nueva página web de HIC-AL que contará con un micro-sitio dedicado al grupo de PSH.
- Impresos. El equipo de HIC-AL en coordinación con urbaMonde, Habitat en Mouvement y con todas aquellas organizaciones que deseen sumarse, está diseñando una exposición sobre la PSH que servirá para presentar nuestras experiencias en Hábitat III. Aunque disponemos de un pequeño stand en el espacio oficial de exhibiciones (gracias a la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad), la expo completa se presentará en la sede de FLACSO y probablemente se llevará una parte al foro social Resistencia Hábitat 3. También podrá ser descargada y presentada por las organizaciones en sus respectivos países y espacios de incidencia.
COYUNTURA HÁBITAT III
Durante la tarde del 11 y la mañana del 12 se abrió un espacio de debate sobre el proceso de Hábitat III y el avance de los Comités Populares que se han conformado en la región. Lorena Zárate comenzó por trazar la evolución de la estrategia regional y global hacia Hábitat III, destacando en primer lugar los principios básicos que HIC adoptó desde 2014 ante esta coyuntura:
- Los procesos deben ser al menos tan inclusivos como los de Hábitat II;
- Mantener la Agenda Hábitat y no reducirla a una “agenda urbana” más divisiva;
- Los derechos humanos y la buena gobernanza deben seguir siendo soporte y guía de las políticas de los asentamientos humanos y de sus compromisos correspondientes.
La presidenta de HIC también retomó algunos acuerdos del 1° Encuentro del grupo que apuntaban hacia una estrategia compartida. Desde lo nacional, se llamó a la conformación de Comités Populares de Hábitat hacia H-III (abiertos y plurales), los cuales serían lanzados durante Día Mundial del Hábitat 2015. Desde septiembre de 2015 se propuso elaborar una Agenda de Movilización durante 2016, denunciar que la PSH está ausente en los documentos oficiales (ver por ejemplo la participación de Enrique Ortiz en la Reunión temática de la “Financiar el desarrollo urbano”) hacer presión en nuestros países para exigir que el Gobierno responda si ha cumplido los compromisos de H-II, incidir en posiciones/reportes del gobierno hacia H-III, particularmente los que desconocen la Agenda Hábitat, hacer Informes Alternativos e investigaciones puntuales/temáticas y llevar a cabo acciones simultáneas coordinadas durante Hábitat III.
Aquí es importante mencionar que HIC está participando en la Plataforma global por el Derecho a la Ciudad, la cual reúne desde noviembre de 2014 a decenas de redes internacionales que trabajan sobre el hábitat, el agua, la tierra pero también en cuestiones como la economía informal, los derechos de los trabajadores domésticos, el género, etc.
Uruguay
Tras esta introducción general, Pablo Caballero comentó que en Uruguay la idea de los Comités Populares, impulsada por FUCVAM a raíz del 1° Encuentro del grupo, ha congregado a un amplio espectro de la sociedad. Precisamente el martes 12 de julio se anunció el lanzamiento del Comité que reúne a la Federación de Estudiantes Universitarios, a la Central de Trabajadores, a la Central de Jubilados y Pensionistas, así como a los Institutos de Asistencia Técnica más relevantes del país (entre ellos el Centro Cooperativo Uruguayo) y a grupos académicos como la Facultad de Arquitectura.
FUCVAM considera que además de los principios básicos de HIC hay que incluir las siguientes demandas: garantizar la función social del suelo e impulsar el financiamiento estructural a la Producción Social del Hábitat, así como marcos legales que la respalden.
Según el secretario general de FUCVAM, los gobiernos de la región (tendientes a actuar “más como derecha progresista que como izquierda”) no han realizado una evaluación de lo que se pactó desde Hábitat II y han enviado cosas para quedar bien con ONU-HÁBITAT. Para lo que viene, no nos podemos reducir a la realización de un Foro Alternativo, “hay que hacer un plan de movilización sostenida: que podamos hacer incidencia entre todos respecto a las necesidades del resto de los compañeros; se trata de la vida de la gente”. Las organizaciones que conforman el Comité Popular en Uruguay pretenden generar un documento-país propio que atienda las problemáticas del hábitat y convocan a una movilización importante durante el Día Mundial del Hábitat (1 ° de octubre).
Argentina
En Argentina también se está convocando a una movilización el mismo día, comentó Marina Thía. La presidenta de la Asociación Civil Nueva Democracia aseguró que, a pesar de los golpes que han recibido las organizaciones sociales (muchas cooperativas se están quedando en el camino a falta de tierras para construir), la llegada de Macri al poder ha reavivado ciertos ánimos de insurgencia y unidad entre movimientos y organizaciones que normalmente actuaban de manera aislada. El llamado a la conformación de un Comité Popular en marzo de 2016 ha ayudado a generar nuevas articulaciones locales (por ejemplo la lucha contra el aumento del precio del transporte) y nacionales (se persevera en la lucha por la nacionalización de la Ley 341).
Campaña gráfica de lanzamiento de Comités Populares: los archivos por país se pusieron en línea.
Bolivia
Uno de los países que más ha sorprendido con el avance de los Comités Populares es Bolivia, como se aprecia en la publicación editada por Red Hábitat y compartida por Anelise Meléndez, quien aseveró que el desarrollo de comités “descentralizados” en distintas ciudades (La Paz-El Alto, Sucre, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz) se logró por la fuerte articulación académica y social que existe desde 1996 en la Red Nacional de Asentamientos Humanos (RENASHE). Dicha Red impulsó desde 2014 una serie de Jornadas de Reflexión de Vivienda y Hábitat rumbo a H-III y, en coincidencia con la estrategia de HIC, ha venido presionando al gobierno para que se abra a la participación social y entregue su reporte nacional (lo cual debió haberse hecho desde diciembre de 2015). Hasta ahora el gobierno ha realizado seis conversatorios sobre los ejes temáticos planteados por la ONU en los que la participación social fue “nula” ya que se convirtieron en “escenarios de intercambio intergubernamental”. No se ha conformado un comité nacional preparatorio a H-3 (como lo establece el mandato de la ONU) y aún se trabaja el borrador del reporte nacional.
Por su parte, RENASHE ha seguido promoviendo el debate y la investigación sobre temas tales como la nueva Ley de servicios financieros, que ofrece aspectos novedosos como la extinción de la deuda ante el remate del bien inmueble. Sin embargo no hay ningún tipo de financiación que apoye a la autoproducción de vivienda y el Estado plurinacional sigue ignorando a las diversas formas de financiación solidaria y ayuda mutua que existen en las comunidades indígenas. Preocupa también que el gobierno no parece estar tomando en serio el cambio climático. Desde luego, sin planeación oportuna seguirán siendo los más pobres y marginados de la ciudad los primeros en sufrir los efectos del calentamiento global.
“Como sociedad civil en Bolivia queremos tener una línea de base, seguimos trabajando en investigaciones e indicadores que nos permitan rayar de dónde estamos partiendo para que no nos volvamos a equivocar los que hemos estado en Hábitat II y no hemos tenido la previsión de plantearnos esa línea de base para jalarles la oreja no solamente después de 20 años sino a cada momento. Por qué ya no estamos exigiendo acciones de política pública desmarcadas de los derechos. Como RENASHE y con los movimientos populares hemos logrado incorporar en la Constitución el artículo 19 que hace exigible el derecho a la vivienda”.
Jancarla Loayza vino entonces a complementar la información a partir de la experiencia del Comité Popular de Cohcabamba, en el cual participa el CACVAM. Si bien se tuvo una convocatoria bastante amplia, los diálogos iniciales se tornaron demasiado técnicos y académicos, de tal forma que los movimientos se alejaron. Hubo entonces que reanimar al comité, devolverle su carácter popular e invitar a los técnicos (incluyéndola) a “dar un paso atrás”. En su segunda etapa, el Comité funcionó entonces como plataforma de organizaciones, incluyendo a la comunidad María Auxiliadora, a las trabajadoras del hogar y a la organización de inquilinos de Cochabamba. Ellas mismas hicieron un balance de los avances y dificultades en torno a cuatro aspectos: Marcos Normativos, Financiamiento, PSH y Acceso al Suelo, detectando así reivindicaciones comunes la necesidad de una nueva Ley Nacional de Vivienda y Suelo, una Ley de Inquilinato o la generación de Bancos de Tierras.
Centroamérica
En cada uno de los cinco países donde trabaja, la COCEAVIS asumió el desafío de promover la conformación de Comités Populares. Retomando la información publicada en el documento Centroamérica rumbo a Hábitat III, Natalia Quiñonez de FUNDASAL mencionó que en Guatemala hay un comité nacional que se enfoca en temas de vivienda pero también en cuestiones relativas a la defensa del territorio y el ambiente. En Honduras se han formado cuatro comités y se tiene previsto crear uno más en el norte del país. En Nicaragua se han formado diez comités en diferentes municipios, mientras que en Costa Rica la Cooperativa de Vivienda Fuerza Unión Destreza y Ayuda Mutua (Coovifudam) sigue impulsando el proceso en la capital del país. En El Salvador, a raíz del Encuentro Popular por el Hábitat celebrado en octubre de 2015 (ver video), se formaron cuatro comités zonales que ahora se reagruparon en uno sólo a nivel nacional.
Considerando las diversas preocupaciones que emanan de los Comités Populares, una estrategia seguida por la COCEAVIS ha consistido en interpelar a los ministerios de vivienda y desarrollo urbano pero también a otras dependencias públicas (ministerios de agricultura, medio ambiente, economía, etc.). Entre los gobiernos de la región, los de Guatemala y El Salvador son los únicos que parecen mostrar interés en el proceso de H-III.
Además de participar en diversos espacios de Hábitat III y animar un side event (por confirmar), la COCEAVIS estará llamando a importantes movilizaciones durante el mes de octubre para impulsar los temas que nos interesan (financiamiento estructural para la PSH, la función social del suelo, el modelo cooperativista). La organización hará transmisiones en vivo para enlazar las protestas locales con lo que esté ocurriendo en Quito.
Por su parte, Mario Quezada puntualizó la necesidad de abordar críticamente algunos tópicos de la agenda internacional tales como la “seguridad”. Ésta es vista por ONU-Hábitat como algo ligado a la delincuencia y la violencia en las ciudades, dejando de lado temas cruciales como la seguridad alimentaria y la seguridad en la tenencia de la tierra.
Enseguida intervino Paulo Hidalgo, responsable del área de Fortalecimiento Comunal en FUPROVI, quien ofreció un panorama completo del sector vivienda de Costa Rica y explicó las líneas de trabajo de su organización. Comentó que si bien el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) entregó un informe a la ONU, el proceso de consulta con la sociedad civil fue débil. En cuanto a la formación de Comités Populares, FUPROVI acudió al primer llamado por parte de Coovifudam pero no se ha involucrado mayormente ya que considera que las ONG sólo deben acompañar las iniciativas de la organizaciones populares. A su modo, entonces, FUPROVI ha realizado foros y debates sobre las implicaciones de Hábitat III con los grupos de solicitantes de vivienda con los que trabaja.
Brasil
El tema de Hábitat III se viene discutiendo desde 2014 pero no ha contagiado mucho a los movimientos sociales. Un ámbito de incidencia es sin duda el Consejo Nacional de la Ciudad que se formó en 2003 con representantes de gobiernos locales, federales, movimientos sociales, trabajadores, etc. El consejo es elegido cada tres años y se encarga de hacer las políticas de desarrollo urbano, y fue esta misma instancia la que se encargó de la elaboración del documento país requerido por la ONU. Gracias a la presencia de organizaciones en el consejo se logró incluir (aunque a veces de manera ambigua) el Derecho a la Ciudad, la función social de la propiedad y el necesario reconocimiento y apoyo a la PSH.
Evaniza Rodrigues, de la Uniao Nacional de Moradia Popular, comentó que el Borrador Cero de la Nueva Agenda Urbana se dio a conocer en el contexto de una reunión del Foro Nacional de Reforma Urbana, lo que dio la oportunidad de generar un posicionamiento desde las organizaciones sociales.
Con el Golpe de Estado, hoy existe una incertidumbre en todos los aspectos: ¿el gobierno de temer retomará el informe nacional elaborado por el Consejo de la Ciudad? ¿Qué pasará con el programa Minha Casa Minha Vida? En octubre vendrá el fallo final sobre el juicio a Dilma.
Finalmente, Evaniza aseveró que el contexto de los Juegos Olímpicos (y el riesgo de que por ello se den agresiones / desalojos) ha hecho ver mayor necesidad de interrelacionarse y consolidar unidad entre movimientos con exigencias más amplias o integrales.
RESISTENCIA HÁBITAT III
“Hay vida antes y después de Hábitat III”, aseguró Ramiro Garcia, encargado del Programa Urbano de DESCO (Perú), quien fue parte de la segunda delegación multiactoral que acudió a Quito en junio de 2016, a nombre de HIC, para preparar el foro social Resistencia Hábitat 3. Entre los asistentes a esta reunión estuvieron la Alianza Internacional de Habitantes y la Unión por Moradia Popular, quienes pudieron encontrarse con organizaciones locales tales como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) o la Red de Organizaciones Social de Ecuador Decide, ambas convocantes del foro social ( ver respectivamente los videos de Severino Sharupi y Paulina Muñoz). También realizaron visitas a los barrios Bolaños y la Floresta afectados por megaprotyectos metropolitanos (ver y difundir video de Rocio Bastidas).
Además de sumarse al llamado a través de la propia página resistenciapopularhabitat3.org se cuenta con cuatro comisiones: Metodología, Movilización y Cultura, Logística, Comunicación. Para sumarse a alguna de ellas hay que escribir a frenteahabitat3quito[at]gmail.com. No olviden darle “like” a la página en Facebook Resistencia Popular Hábitat III y seguir la información publicada en twitter: @ResisteHabitat3