Ciudad de México, México
ANTECEDENTES
El grupo de trabajo de Producción y Gestión Social del Hábitat se conformó a raíz de un acuerdo entre miembros y aliados de Habitat International Coalition (HIC) en ocasión de una reunión paralela al VII Foro Urbano Mundial (Medellín 2014) con el objetivo de documentar experiencias transformadoras de producción social del hábitat en toda la región y construir, de manera colectiva, estrategias de incidencia a partir de las mismas. A la fecha se ha reunido siete veces en los años 2015, 2016, 2017, 2019, 2020 (en línea), 2021 (en línea) y 2022. El encuentro anterior, segundo en línea, contó con la asistencia de 41 participantes de 24 organizaciones y 14 países: Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Francia-Suiza, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. La temática de la discusión giró en torno a la autogestión, el cooperativismo, la producción y gestión social del hábitat además de la problemática y avances en el acceso al suelo y los temas relacionados con la sustentabilidad. El encuentro permitió conocer los logros y debatir los retos desde la región.
Este año 2022 el VII Encuentro del grupo de trabajo de Producción y Gestión Social del Hábitat se organizó a partir de dos ejes tratados por expositores de diferentes países en conversatorios previos en línea: 1) El derecho y la función social de la tierra (28 de julio) y 2) La gestión participativa del hábitat (4 de agosto). Estos eventos sirvieron para dar mayor espacio a la expresión de la membresía; se contó con la participación de representantes de organizaciones miembro de Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El VII Encuentro se realizó los días 19 y 20 de agosto con la presencia de representantes de Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y Venezuela; el primer día se trabajó en formato híbrido (presencial y en línea) y el segundo se dedicó a la visita e intercambio con organizaciones mexicanas en territorios de la alcaldía de Iztapalapa, en la Ciudad de México.
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL VII ENCUENTRO
01. Canoa Hábitat Popular (Argentina)
02. Habitar Argentina (Argentina)
03. Madre Tierra (Argentina)
04. Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, MOI (Argentina)
05. Poder Habitar (Argentina)
06. Servicio de Promoción Humana, SERVIPROH (Argentina)
07. Taller Libre de Proyecto Social, TLPS (Argentina)
08. Red Hábitat (Bolivia)
09. União Nacional por Moradia Popular UNMP (Brasil)
10. Coordinadora Centroamericana Autogestionaria de Vivienda Solidaria, COCEAVIS (Centroamérica)
11. Arquitectura, Diseño, Complejidad y Participación, ADCP (México)
12. Casa Armaluz (México)
13. Casa y Ciudad, A.C. (México)
14. Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, COPEVI, A.C (México)
15. Cooperación Comunitaria, A.C. (México)
16. Cooperativa Palo Alto (México)
17. Kuali Tonali (México)
18. Movimiento Urbano Popular, MUP (México)
19. Ocupa Tu Ciudad (México)
20. Rosa Luxemburg Stiftung México (México)
21. Unión de Cooperativas de Durango (México)
22. Unión Popular Revolucionaria, UPREZ (México)
23. Colectivo Guara (Paraguay)
24. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, DESCO (Perú)
25. Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, FUCVAM (Uruguay)
26. Movimiento de pobladores y pobladoras de Venezuela, MPPV (Venezuela)
Eje 1: Función Social de la Propiedad de la Tierra
La bienvenida y el acto inaugural estuvo a cargo de Enrique Ortiz Flores que se enfocó en el reconocimiento pleno del derecho al suelo. Habló, entre otras cosas, de la importancia de trabajar el concepto ampliamente y enunció algunos de los elementos necesarios para su abordaje: el territorio como un bien común para la vida que nos da la naturaleza, la importancia de un ordenamiento territorial basado en una lógica integradora que aporte a la convivencia, el entendimiento de la vivienda como proceso y acto de habitar, el reconocimiento de diferentes formas de tenencia segura, el habitante como un sujeto activo y responsable, la importancia de garantizar una planeación y gestión participativa al más alto nivel.
En la primera ronda de participaciones Isadora Hastings (Cooperación Comunitaria, A.C. México) destacó que, la reforma agraria en México tuvo su origen en el gran movimiento social generado en la revolución mexicana de 1910, entregándose a los campesinos más de 100 millones de hectáreas en propiedad social (54% del territorio nacional), esta propiedad fue objeto de una contrarreforma a partir de las modificaciones al artículo 27 constitucional en el año de 1992; Luis Márquez (Cooperativa Palo Alto, México) habló sobre los avances que se han realizado desde la Mesa de Cooperativas de Vivienda de la COCEAVIS en torno a la conceptualización de la función social de la propiedad, esto para fundamentar jurídica y socialmente la dotación de suelo a las cooperativas de vivienda; Natalia Quiñones (We Effect, Centroamérica) centró su participación en la gestión y los procesos administrativos para lograr el acceso a la tierra de las cooperativas de vivienda y otras organizaciones en ámbitos urbanos y rurales en Guatemala, Honduras y El Salvador.
La ronda segunda contó con la participación de Sandra del Toro (Movimiento de Pobladores y Pobladoras de Venezuela) cuya participación se enfocó en las formas que adquiere la lucha por el derecho a la tierra: los comités de tierras urbanas, las ocupaciones de tierra, la propiedad colectiva, la organización y la comunalización en Venezuela; Ramiro García (DESCO, Perú) refirió la ausencia de una política para la dotación de tierra en Perú por lo que han proliferado las invasiones y los gobiernos se han centrado en la titulación de los lotes legalizando la ocupación en áreas no apropiadas, por otro lado el bono subsidio para vivienda no favorece a la autoproducción pues aún espacios mínimos tienen que ser construidos por empresas privadas; Jonny Alvarenga (Colectivo Guara, Paraguay) manifestó que en su país se atiende el déficit cuantitativo, pero no cualitativo de la vivienda, las leyes garantizan el derecho a la vivienda, pero no al suelo urbano, el acceso a la tierra solo es posible en el ámbito rural y la propiedad comunal se reconoce únicamente para las comunidades indígenas con una figura jurídica altamente vulnerable.
En la tercera ronda María Carla Rodríguez (MOI, Argentina) habló de las dificultades para hacer cumplir las leyes, de la falta de apoyos institucionales y presupuestales a las diferentes formas de producción social, la atención muy convencional a los barrios populares, la ausencia de capacitación a cuadros técnicos en el ámbito público, la incomprensión y resistencia, desde el ámbito ideológico, de la propiedad cooperativa; todo ello facilita el incremento de los procesos de financiarización y de especulación inmobiliaria no obstante la lucha de los movimientos en contra; Evaniza Rodrígues (União Nacional de Moradia Popular, Brasil) realizó un amplio análisis de la situación que vive Brasil en este momento y después de 20 años de la ley del Estatuto de las Ciudades, habla de las dificultades para conseguir tierra para vivienda por medio de expropiaciones y sostiene que la discusión pública se centra en los temas de la financiación; la regularización de la tierra ya ocupada implica un proceso lento y costoso y solo es posible bajo la formas privadas y titulación individual. Actualmente la UNMP promueve una Jornada de capacitación sobre el derecho a la regularización fundiría, una lucha por el desalojo cero y la ocupación de predios ociosos además de una Iniciativa de ley de autogestión. Ramón Fratti (FUCVAM, Uruguay) nos habló de la influencia del consenso de Washington y la dificultad para aplicar leyes que ya existen, aclara que el debate actual sobre la propiedad social de la tierra lo expresan en la lucha por el fondo nacional de vivienda y la cartera de tierras municipales, en la implantación de legislaciones que faciliten la expropiación de predios con deuda con la intendencia, pues hoy en día son procesos judiciales que se demoran aún y cuando reconoce voluntad política de los responsables de la Intendencia de Montevideo.
Después de cada una de las rondas se generó un espacio para comentarios y preguntas que fueron respondidas por los ponentes.
Eje 2: La gestión participativa del territorio
Ana Pastor en la apertura del evento invitó a compartir saberes y experiencias que generen sinergias, círculos virtuosos para reivindicar el derecho a habitar, el derecho al territorio construyendo espacios transformadores. Destacó que la Producción Social del Hábitat es el proceso colectivo impulsado por los que tienen el problema, emerge como respuesta sociopolítica a la especulación y acumulación inmobiliaria, en contra de la exclusión, para defender y habitar el lugar donde se ocupa; observó que a los gobiernos les cuesta abrir los espacios para que participe toda la gente y que constituye un reto vencer la cultura de la gestión burocrática del territorio pues el territorio es un campo de lucha de intereses y cada sector juega con sus mejores elementos y de acuerdo a su fuerza.
En la primera ronda de participaciones Isabel Zerbonni (FUCVAM, Uruguay) reconoció la importancia de diferenciar la participación en consultas como mecanismo para validar políticas públicas y la toma colectiva de decisiones sobre el espacio público como la entiende la FUCVAM, resaltó el hecho de que las cooperativas disputan territorio y, después de construir la vivienda, desarrollan hábitat y ciudad reconociendo que la propiedad colectiva garantiza la toma democrática de decisiones aunque esto se logra solo en la parte de territorio que se ha ganado, dejando la parte central de las ciudades al control del mercado lo que crea confrontación continua. Para Néstor Jeifetz (MOI, Argentina) es esencial la construcción de una cultura antisistema, anticapitalista, reconoce la importancia de los procesos autogestivos, entre otros los generados a partir de la toma de inmuebles de antiguas fábricas abandonadas durante el proceso de desindustrialización. Resaltó la importancia de la propiedad colectiva en la construcción de los espacios colectivos, del hábitat y reafirma que la lucha por la autogestión es una lucha antisistémica, anticapitalista y de transformación. Marli Carrara (UNMP, Brasil) habló de la relevancia del Estatuto de las Ciudades y otras leyes que norman la política urbana con base en una amplia participación a través de los Consejos, las leyes fueron producto de amplios debates y se aprobaron, pero la implementación no fue tan fácil, cuando llegó el cambio de gobierno los consejos ya no fueron convocados. Expresó que la UNMP sigue promoviendo programas de viviendas con los habitantes, con una base participativa y social, con estrategias para incentivar las bases con vocación para incidir en el ministerio público para la defensa de los derechos. A partir del análisis de la actual coyuntura electoral apunta una serie de consideraciones para avanzar en la gestión democrática de la ciudad.
La segunda ronda contó con la participación de Iraida Morocoima (Movimiento de Pobladores y Pobladores de Venezuela) que habló de los antecedentes de los Campamentos de Pioneros como nuevas comunidades que tienen propiedad colectiva por la vía de los hechos, puesto que esa figura no existe en la ley; en los campamentos se desarrollan asambleas semanales, en ellas se tratan todos los aspectos que tienen que ver con una vida digna en un mismo espacio, reconocen que la lucha por el derecho a la ciudad es, a la vez, por la defensa de la vida. Gabriela Cornejo (Red Hábitat, Bolivia) planteó la experiencia en la construcción de una herramienta de diagnóstico para las comunidades en donde se tratan temas como el derecho a la vivienda, a la ciudad, el cambio climático; se debaten los problemas, se priorizan las demandas, se elaboran los proyectos y se gesta la movilización y la transformación de los barrios de La Paz; la herramienta se ha aplicado en 22 barrios y está disponible en su página web. Mario Solezzi (DESCO, Perú) destacó la falta de una política de vivienda para los sectores populares, la insuficiente producción de las empresas inmobiliarias que aún subsidiadas por el Estado, no alcanzan a cubrir el déficit habitacional; las deficiencias en la provisión de servicios urbanos que alcanzan al 52% de la población, la falta de planes de desarrollo urbano municipales en el 85% de los municipios, la disminución de la fuerza de las organizaciones populares y su desarticulación, el papel desempeñado por las incipientes organizaciones barriales y la importancia de enfocarse en actividades que fortalezcan la organización de la ciudad, creando una cultura de lo urbano para las futuras generaciones que atienda a juventudes, mujeres y grupos de adultos mayores, entre otros.
Para la tercera ronda Ana Isabel González (COPEVI, México) narró una experiencia de trabajo que condensa 50 años del Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (COPEVI) en la planeación y gestión del territorio; refirió que en 2020 las organizaciones populares en la zona de San Miguel Teotongo en la alcaldía de Iztapalapa de la Ciudad de México hicieron una propuesta para instrumentar el manejo de la reserva, la alcaldía propuso la instrumentación de un proceso piloto de ordenamiento territorial con una visión al año 2040. Para la coordinación de este proceso se creó un Consejo de Planeación, COPEVI aporta su experiencia en el desarrollo de metodologías participativas. Cristina Cravino, (Habitar Argentina) expuso ampliamente el papel del mercado, el Estado y las organizaciones sociales en la construcción del territorio destacando el interés del mercado en áreas centrales degradadas, la aparición de mercados ilegales de suelo y el crecimiento de la población que alquila la vivienda que ocupa; del papel del Estado resaltó el peso adquirido por el poder judicial en la conflictividad territorial, en contra de los ocupantes y a favor de supuestos propietarios, el nuevo gobierno implementa esquemas de vivienda individual con apoyos en líneas de crédito a las clases medias, y programas de lotes con servicios, lentos y complejos; las organizaciones sociales, sobre todo las ligadas al hábitat, se enfrentan a una estigmatización y criminalización creciente, aunque cabe aclarar que la pandemia generó un reconocimiento a las acciones de atención a la emergencia que lograron romper la lógica de competencia entre las mismas organizaciones por los recursos públicos o por la representación barrial. La expositora describió y analizó los diferentes ámbitos intersectoriales y las estrategias como el activismo legislativo y el activismo judicial; ejemplificó las dificultades para la implementación de diferentes mecanismos participativos y las dificultades para sostener a las organizaciones en el tiempo.
El evento cerró con reflexiones de Beatriz Pedro (Taller libre de Proyecto Social, Argentina) en las que afirmó compartir el diagnóstico sobre los temas de vivienda y hábitat en el marco de las distintas maneras en que el territorio se ha convertido en espacio en disputa, como lo que se había observado de Venezuela, México y Bolivia siendo el mercado el movilizador del territorio asociado al Estado a favor del mercado y en oposición a los habitantes. Observó que en América Latina estamos en una situación en donde el derecho al suelo no está en la agenda, menos el derecho a proyectar el territorio, y que sufrimos la aplicación de políticas globalizadas que benefician principalmente al mercado. Hizo un llamado a la unidad con los diferentes actores en las luchas ambientales, fomentando el respeto y articulación de urbanización y ambiente, hábitat popular y ambiente. Insistió en que el debate es importante y tiene escalas diferentes: barrial, municipal, provincial.
Día 1 del encuentro de PyGSH, viernes 19 de agosto de 2022
Registro de asistentes virtual y presencial
A los conversatorios 1 y 2 se inscribieron un total de 98
y 77 personas respectivamente de las cuales alrededor
de 60 participaron en vivo desde la plataforma zoom. La
transmisión en vivo por Facebook y las posteriores
visualizaciones de estos conversatorios llegaron, en el
primero de los casos, a 588 y en el segundo a 476.
Hubo un total de 20 expositores, 9 ponentes y 1
conferencia magistral en el primero y 8 ponentes, una
conferencia introductoria y un cierre del evento en el
segundo conversatorio.
Bienvenida a cargo de Ana Pastor y Silvia Emanuelli
Ana Pastor celebró la realización del primer encuentro híbrido, con un nuevo estilo presencial y virtual que plantea nuevos desafíos y afirmó que desde la Producción y Gestión Social del Hábitat trabajamos arduamente para que los gobiernos de nuestros países comprendan la importancia de ésta en la construcción de igualdad y equidad. Por su parte Silvia Emanuelli se remitió a los inicios del grupo de trabajo y rememoró los 10 años de la promulgación de la Ley de acceso justo al hábitat afianzada en reconocimiento del derecho al suelo y de la cual se ha publicado recientemente un podcast; reconoció que los trabajos de sistematización, construcción de datos, visibilización para México y para otros países han sido fundamentales para luchar a favor de esta forma de producción no mercantil que pone al ser humano y a la naturaleza en el centro.
aspectos como la tenencia de la tierra y la propiedad y centrar el debate en la participación como eje común
frente a la diversidad de formas legales y memorias históricas de los diversos pueblos de nuestro
continente (Gustavo/ FA-UNAM). Se insistió en la necesidad de reflexionar a partir de nuestra propia
historia para proyectar el futuro rompiendo la colonización del pensamiento eurocentrista. Se habló
de la lucha por revalorizar lo común frente a la ideología dominante y los aportes que la producción social del hábitat puede hacer al respecto y las escalas (familias, barrio, pueblo, nación) para el ejercicio de lo común (Ramiro/ DESCO).
avanzar esos procesos constituyentes en el continente e ir disputando el Estado. (Juan Carlos/ MPPV).
categoría fundamental, vincularlo con la soberanía alimentaria, con la soberanía energética y vincularlo con los actores que están luchando continuamente. Es necesario que en estas discusiones se trate también la cuestión del Estado y del poder para construir lo que nos haga más fuertes y nos dé dirección en las estrategias. (Carla/ MOI).
Lo que ha hecho HIC en este año en el espacio de co-aprendizaje y en los conversatorios nos ha servido como espacio de formación de nuestra gente y nuestra militancia. La investigación y producción de conocimiento es un área nueva que hay que abrir como equipo de trabajo. Disputar la universidad y la pluriversidad en una pretensión de universalidad. Hacer el esfuerzo de una publicación periódica continental. (Juan Carlos/ MPPV).
El Estado tiene que ser reconstruido, pero no es fácil, hay una lucha de clases que se está expresando en los países y las contradicciones son muy fuertes. La crisis del cambio climático nos obliga a hacer la transformación de manera diferente y lo debemos hacer entre todos, discutiendo en las ciudades sobre cosas muy concretas: modelos de organización espacial, formas espaciales, las estéticas, las ideas de la construcción, los materiales y los sistemas constructivos. (Gustavo/ FA-UNAM).
Necesitamos más profesionistas comprometidos con el movimiento social, volver a las organizaciones y saber cuáles son sus necesidades y partiendo de eso ver como desde las líneas de investigación y formación ideológica, plantear un acompañamiento desde este espacio de HIC para lo que necesiten las organizaciones. (Luis/ COCEAVIS).
Algunas ideas sobre los aspectos a desarrollar cuando impulsamos la PyGSH
La PyGSH es un proceso transformador que se presenta como una alternativa frente a la crisis, es importante considerar la sustentabilidad, la interseccionalidad y la transversalidad, pero sobre todo el sistema de cuidados que realizan sobre todo las mujeres. (Tatiana/ Casa y Ciudad). La planeación urbana debe hacerse desde las comunidades en donde las mujeres juegan un papel muy importante, debemos recoger la experiencia autogestiva de las comunidades en la generación de escuelas, centros de salud, huertos, entre otros servicios. (Ramón/FUCVAM).
La ley de acceso justo al hábitat plantea una disputa por la función social de la propiedad, por la redistribución del territorio, cómo lograr el acceso y el mejoramiento del hábitat de las mayorías, el territorio es un campo en disputa. La gestión democrática de los pueblos, de las ciudades, del territorio se dan en los barrios y las comunidades a través de mesas participativas donde participan la población, el Estado local, defensores de justicia y universidades o centros de apoyo técnico y de apoyo político, son mesas de diagnóstico y resolución. (Ana Pastor/ MT).
Radicalizar las formas institucionales de participación haciendo imposible que nada se decida si no es de manera participativa; actualizar nuestros métodos para la formación política combinando nuestra experiencia de educación popular con las nuevas tecnologías. Poner atención a la participación diversa de estudiantes de diferentes orígenes en las universidades públicas para producir cosas nuevas con el conocimiento que viene de las calles y de la lucha. (Evaniza/ UNMP).
Observación General sobre el Derecho a la Tierra
Silvia Emanuelli informó del proceso seguido desde 2019 al interior de las Naciones Unidas, para el impulso de la observación general N° 26 sobre el derecho a la tierra. Aclaró que si bien en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales ya existen elementos a favor del derecho a la tierra, el Comité de derechos económicos, sociales y culturales de la ONU consideró necesario profundizar sobre el mismo y las obligaciones de los Estados. La observación hace énfasis en la función social de la
propiedad y en el reconocimiento de la necesidad de promover grandes reformas estructurales en los Estados a favor del derecho a la tierra, pero también presenta algunos problemas, ya que en algunos de sus apartados parece limitarse al derecho al acceso a la tierra y no a todas las demás vertientes del mismo. El primero y segundo borrador de observación general se han abierto a comentarios en el 2020 y 2021 y hoy se está a la espera del borrador modificado a partir de los mismos.
Información sobre las leyes Autogestionarias impulsadas por Argentina, Brasil y Venezuela
Argentina
Maria Carla Rodríguez destaca la importancia del espacio de encuentro para el impulso de leyes que se están trabajando de manera sincrónica en Argentina, Brasil y Venezuela, encuentro propiciado por la Secretaría Latinoamericana de la Vivienda y el Hábitat Popular, (SELVIHP).
En particular en Argentina, sostiene, se ha dado continuidad a la experiencia desarrollada con la ley 341 en la Ciudad de Buenos Aires; el proyecto propone un menú de herramientas para materializar, con bastante diversidad, criterios que tienen que ver con la producción del hábitat como bien de uso, con las formas de las organizaciones sociales autogestionarias que pueden ser cooperativas, mutuales, asociaciones. Se propone articular cooperativas de vivienda con cooperativas de trabajo y equipos técnicos de organismos no gubernamentales o de universidades. El proyecto de ley promueve estatutos para que las organizaciones, a través de sus Federaciones, participen en la definición de políticas nacionales articuladas con las provincias y municipios que se adhieran. Es un proyecto para intervenir tanto en áreas centrales, urbanas, periurbanas como en áreas rurales para las comunidades campesinas que así lo deseen. Entre los principios de la concepción menciona la perspectiva de género, la interculturalidad y la visión ecosistémica. Destacan entre las propuestas la creación de un Instituto Nacional de la Producción Autogestionaria del Hábitat, la creación de un banco de suelo, de centrales estatales de máquinas y suministros y de un fondo progresivo para proveer de recursos a las iniciativas. Es importante destacar que el modo de propiedad lo definen las organizaciones participantes. Finalmente enfatiza que no es solo un proyecto de vivienda sino un proyecto de producción autogestionaria del hábitat.
Brasil
Evaniza Rodrigues considera de suma importancia la discusión de la propuesta de ley con la población para que, una vez aprobada en el parlamento, la gente la reivindique. La propuesta de ley es producto de una iniciativa popular respaldada por más de un millón de firmas, al aprobarse como proyecto de ley se llevará a comisiones, después al pleno del parlamento y, posteriormente al Senado. Aclara que el país se encuentra inmerso en la próxima elección presidencial por lo que difícilmente se discutirá en el parlamento este año.
Detalla que la propuesta incluye los procesos de regularización de tenencia de la tierra, de mejoramiento barrial y de mejoramiento de las viviendas y todo ello con la posibilidad de hacerlo por autogestión pues reconoce que cuando las empresas se hacen cargo, edifican nuevas construcciones que destruyen lo que ha construido la gente y con ello los espacios de memoria de los barrios. Aclara que en Brasil por primera vez se discute el tema de la propiedad colectiva por lo que esperan mucha discusión en el tema, pero aun así consideran que es importante colocarlo para hacer comenzar la discusión. Reconoce que algunos temas no están suficientemente discutidos como el del llamado contrato territorial colectivo pues no está claro quién controla los procesos.
Venezuela
En particular El Movimiento de Pobladores y Pobladoras de Venezuela, y otras organizaciones venezolanas propusieron a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela una Ley de Producción Autogestionaria de Vivienda Popular. La ley plantea reconocer el derecho de las personas a participar en la producción del hábitat para satisfacer el derecho a la vivienda a partir de procesos colectivos organizados y autogestionados, en esencia la ley plantea el reconocimiento al derecho a la autogestión. De aprobarse la ley facilitará la transferencia de las tierras a la población organizada para la construcción de viviendas. En la exposición de motivos de la propuesta se establece, entre otras cosas, que el 70% de las viviendas producidas bajo las políticas de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) son producidas por el pueblo organizado bajo distintos modelos de
gestión popular, por lo que se hace necesario potenciar las capacidades hacia la Autogestión y el control social.
La propuesta persigue dar curso normativo para: a) Desarrollar los principios que orientan la autogestión en
el hábitat popular. b) Generar los lineamientos para que los distintos niveles de gobierno incorporen la producción autogestionaria dentro de sus programas y políticas de gestión pública. c) Impulsar el desarrollo de capacidades productivas colectivas que fortalezcan la economía popular.
Tareas y acciones prioritarias |
Se acuerdan las siguientes: |
1. Realización en línea de un evento público de difusión de resultados del VII Encuentro el 21 de septiembre de 2022 a las 9:00 horas de la CDMX.
2. Construir un espacio de articulación continental de lucha. Promover una mayor articulación con la Secretaría Latinoamericana de Vivienda y el Hábitat Popular (SELVIHP). a. Poner en común la agenda. Se informó de los eventos en el mes de noviembre b. Llevar la reflexión a SELVIHP sobre las posibilidades de una mayor articulación. Articular las agendas de SELVIHP y de HIC-AL. |
HIC-AL constituye un ámbito de producción de conocimiento reflexivo, de conceptualización y de construcción de acciones de incidencia, por tanto se considera importante: |
3. Publicar una revista anual o semestral con las reflexiones que surjan en el espacio de HIC-AL. Los contenidos pueden versar sobre: experiencias nuevas, alguna investigación del grupo y alguna cuestión política de la reflexión como puede ser el caso de la discusión sobre el habitar. 4. Trabajar en un mapeo para saber en dónde estamos, con qué contamos, cuál es la orientación de nuestra lucha y la dinámica de nuestras organizaciones. Extender el mapeo a otras redes y organizaciones que no están en nuestro ámbito para dialogar con ellas. Promover intercambios y formas de diálogo, incluso bilaterales. 5. Continuar con los conversatorios pues permiten enfocar temas relevantes, compartir, tener elementos de análisis y también facilitan la expresión diversificada de la membresía. Sistematizar los conversatorios. Crear podcasts a partir de ellos. 6. Promover acciones conjuntas para la incidencia política (por ejemplo el encuentro con los ministros de la corte de México y Brasil) o campañas regionales con ejes transversales de incidencia (por ejemplo sobre temas relacionados con cooperativas de vivienda). 7. Proseguir en los trabajos de capacitación. Enfocarse en un diálogo más político. Apoyar para que éstos se traduzcan al portugués. 8. En el día de los Sin Techo y en todas las actividades del mes de octubre, hacer manifestaciones a favor de la Observación General sobre Derecho a la Tierra. |
En cuanto al espacio de coordinación para los Encuentros de PyGSH: |
9. Hacer un balance un poco más ordenado sobre los objetivos, reuniones y agenda puesta en común.
10. Promover la gestión correspondiente para lograr que el próximo encuentro se realice en Venezuela. |
Información sobre el programa latinoamericano de clima de la Fundación RLS
Carla Vazquez, coordinadora de proyectos de la Oficina Regional de la Rosa Luxemburg Stiftung para México, Centroamérica y el Caribe, informó sobre las actividades del “Programa Energía y Clima” de la Fundación, del enfoque del cambio climático desde el tema de la energía y, concretamente de la batalla entre los países por el control energético. En el tema de hábitat consideran fundamental abordar la justicia climática y la construcción de un hábitat justo. Anunció un ciclo de conversatorios virtuales sobre las falsas soluciones al cambio climático, los minerales necesarios para la transición energética, la discusión sobre el hidrógeno verde. Esperan una amplia discusión sobre las energías renovables y cómo es posible plantear la transición socioecológica en las ciudades.
Balance del grupo y objetivos encuentros
Los asistentes consideraron importante mantener la coordinación para los encuentros, continuar con los conversatorios y derivar de ellos algunos podcasts, ampliar las publicaciones, hacer un balance más ordenado y actualizar los objetivos, valorar las posibilidades de hacer algunas actividades en otros países.
Día 2 del encuentro de PyGSH, sábado 20 de agosto de 2022
Listado de lugares visitados, alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México
- Visita a la Unidad habitacional Acapatzingo (tierra de carrizales) del Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI) ubicada en la colonia Polvorilla
- Visita guiada y recorrido por el cablebús elevado desde la estación Quetzalcóatl hasta la estación San Miguel Teotongo
- Saludo al Encuentro Nacional del Movimiento Urbano Popular y a la Caravana del Agua, colonia San Miguel Teotongo
- Visita guiada y recorrido por la Utopía Teotongo (“En el Diocecillo” en Náhuatl)
- Visita guiada y recorrido por la Utopía Tecoloxtitlan (“Tierra de Tecolotes o Búhos” en Náhuatl), en ella se encuentra el Centro Monitoreo de Suelos
- Visita guiada y recorrido por la Utopía Meyehualco (“Entre círculos de magueyes” o “Lugar de magueyes” en Náhuatl), en ella se encuentra el espacio denominado Iztapasauria
Evento público en línea para la difusión de resultados
El 21 de septiembre se llevó a cabo un evento público en línea para la Difusión de resultados del VII Encuentro de PyGSH y para el Día Mundial del Hábitat que se puede visualizar en este enlace.