Organizado por HIC-AL y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Objetivo: Ofrecer herramientas jurídicas (internacionales y nacionales) y...
Taller de capacitación ciudadana para la defensa frente a los desalojos forzosos
![Taller de capacitación ciudadana para la defensa frente a los desalojos forzosos Taller de capacitación ciudadana para la defensa frente a los desalojos forzosos](https://hic-al.org/wp-content/uploads/2018/12/taller-860x500.jpg)
Organizado por HIC-AL y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Objetivo: Ofrecer herramientas jurídicas (internacionales y nacionales) y...
La conjunción de esfuerzos entre Copevi y Ciudemac ha permitido realizar más de 600 viviendas adecuadas a la cultura y al ambiente de la sierra poblana. Para financiarse, las comunidades indígenas aprovechan el subsidio federal pero también colocan su aporte propio, sin endeudarse en el sistema bancario.
La Asociación nuclea a 13 cooperativas de trabajo desde un acompañamiento legal, administrativo y financiero. Además, ejecuta vivienda en 11 localidades de la provincia patagónica.
Vecinos Sin Techo y la comunidad Mapuche Curruhuinca desarrollan el Barrio Intercultural en la Patagonia Argentina: una propuesta de convivencia y urbanización popular sobre un terreno de 77 hectáreas, donde hasta ahora se han construido 56 viviendas y otras 100 están en construcción.
El CACVAM es una organización conformada por 4 cooperativas de vivienda bolivianas. Si bien hasta ahora se ha limitado a impulsar esta modalidad de producción de vivienda en el departamento de Cochabamba, su misión es expandir esta propuesta basada en la propiedad colectiva y la autogestión a todo el país.
COCEAVIS surge en 2010. Está conformada por entidades de asesoría técnica y organizaciones sociales de segundo grado que dan dirección política a las 65 cooperativas creadas en Centroamérica, las cuales suman cerca de 3 mil familias.
Este movimiento popular genera procesos organizativos por el derecho al suelo en zonas centrales de la ciudad, históricamente negado a la heterogénea clase trabajadora que ha construido los barrios por sus propios medios. A la fecha ha construido 13 “comunidades socialistas” para más de 1 400 familias.
La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua acuerpa cientos de cooperativas producidas bajo esquemas autogestionarios, en las que se conserva la propiedad colectiva de los bienes inmuebles. Este modelo ha sido tan exitoso que hoy se exporta a varios países de América Latina.