Memoria del Quinto Encuentro de PyGSH – 2020

Memoria del Quinto Encuentro de PyGSH – 2020

Del 24 al 25 de septiembre de 2020, online

ANTECEDENTES:

El grupo de trabajo regional sobre Producción y Gestión social del Hábitat (PyGSH) se conformó a raíz de un acuerdo entre miembros y aliados de HIC en ocasión de una reunión paralela al VII Foro Urbano Mundial (Medellín 2014) con el objetivo de documentar experiencias transformadoras de producción social del hábitat en toda la región y construir, de manera colectiva, estrategias de incidencia a partir de las mismas. A la fecha se han realizado cuatro encuentros regionales en los años 2015, 2016, 2017 y 2019. En esta ocasión, en razón de la contingencia sanitaria se utilizó la web para la realización del encuentro.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la expresión de la crisis capitalista mundial en la región como una crisis civilizatoria que requiere urgente atención y las condiciones, posibilidades y experiencia en el desarrollo de la producción social de hábitat que tiene la Red para contribuir en la atención a la emergencia y en la reorientación hacia regiones y territorios ecológicamente viables, justos socialmente y verdaderamente democráticos.

Para la preparación se pidió a los participantes responder las siguientes preguntas:

1.¿QUÉ ESTRATEGIAS IMPLEMENTARON PARA DAR RESPUESTA A LA COYUNTURA Y CÓMO FUNCIONARON?2. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE ENFRENTARON?
3. ¿QUÉ TIPO DE APOYO POLÍTICO O DE ARTICULACIÓN SE NECESITA PARA FORTALECER LAS ACCIONES QUE SE HAN PUESTO EN MARCHA?

EL EVENTO EN LÍNEA CONTÓ CON 62 PARTICIPANTES DE 29 ORGANIZACIONES Y 14 PAÍSES

  1. Canoa Hábitat Popular – Argentina
  2. Habitar Argentina – Argentina
  3. Madre Tierra – Argentina
  4. Movimiento de Ocupantes e Inquilinos Proyecto Habitar -Argentina
  5. Red Hábitat – Bolivia
  6. União Nacional por Moradia Popular, Rio do Janeiro (UMP-RJ) – Brasil
  7. União Nacional por Moradia Popular (UNMP) – Brasil
  8. Fundación Promotora de Vivienda COOVIFUDAM – Costa Rica
  9. COCEAVIS – Costa Rica
  10. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Ecuador
  11. Somos Ecuador – Ecuador
  12. Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, (FUNDASAL) – El Salvador
  13. Urbamonde – Francia/Suiza
  14. Casa y Ciudad, A.C – México
  15. Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (COPEVI, A.C.) – México
  16. Cooperación Comunitaria, A.C. – México
  17. Cooperativa Palo Alto – México
  18. JMR Sociedad Organizada en Lucha – México
  19. Laboratorio de Hábitat Social (LAHAS) – México
  20. Movimiento Urbano Popular – México
  21. Ocupa Tu Ciudad – México
  22. Tu Techo Mexicano de Occidente, A.C – México
  23. Colectivo Guara – Paraguay
  24. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) – Perú
  25. Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP) – Perú
  26. Ciudad Alternativa – República Dominicana
  27. Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, (FUCVAM) – Uruguay
  28. Movimiento de pobladores y pobladoras de Venezuela (MPPV) – Venezuela

Día 1 – jueves 24 de septiembre 

Bienvenida a cargo de Ana Pastor y Silvia Emanuelli

La apertura del evento estuvo a cargo de Ana Pastor, representante de América Latina en el Consejo de HIC y de María Silvia Emanuelli, coordinadora de la oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL).

Ambas destacaron la importancia de la realización del encuentro anual en estos momentos en los que la pandemia de COVID-19 ha agudizado y evidenciado las carencias en materia de vivienda y hábitat adecuados y se ha hecho urgente la necesidad de una discusión en torno a la reconstrucción post-pandemia basada en la redistribución, la autogestión, la comunalidad y la producción social del hábitat.

Sobre la campaña Voces del Hábitat y la importancia de la articulación

Enrique Ortiz habló sobre la campaña #VocesDelHábitat: Frente a la pandemia el futuro es hoy, que HIC-AL y el Centro de Estudio y Acción por la Igualdad (CEAPI), de Argentina, realizaron durante el año 2020 con la participación de 54 representantes de movimientos sociales y organizaciones, académixs, intelectualxs, y autoridades locales de América Latina, a quienes se sumaron Leilani Farha (ex Relatora para el Derecho a una Vivienda Adecuada de la ONU) de Canadá; Marcelo Walsh (MISEREOR) y Birte Keller (Rosa Luxemburg Stiftung) de Alemania; y Gerardo Pisarello (diputado de Podemos en el congreso español) de España.

A quienes participaron en la campaña se les pidió compartir sobre uno de estos temas:

  1. Las causas de las desigualdades existentes —que han sido evidenciadas con la actual pandemia—.
  2. Las iniciativas que se están llevando a cabo durante la emergencia social y sanitaria.
  3. Posibles salidas para un mundo post COVID-19 y una reconstrucción redistributiva basada en los principios fundamentales de los Derechos Humanos y el respeto de la naturaleza.

Enrique Ortiz resumió algunas de estas participaciones y a partir de ellas, resaltó a la pandemia de COVID-19 como uno de los más graves efectos de la crisis civilizatoria cuya salida requiere de un enfoque integral -sociocultural, ambiental y económico- para encaminarnos a una transformación profunda de nuestras sociedades. La intervención completa puede escucharse aquí.

Presentación de las expectativas de lxs participantes

Se pidió a lxs participantes se presentaran indicando nombre, organización y país y respondieran por medio de la aplicación Mentimeter tres palabras para expresar lo que se deseaba compartir en este V Encuentro de PyGSH. Las respuestas más recurrentes fueron: solidaridad, transformación, cooperación, experiencias, lucha y autogestión.

Resumen de respuestas al formulario enviado previamente a la reunión

Da clic en la imagen para ver el documento completo

En la sesión se presentó un breve resumen de las respuestas que 18 personas de las organizaciones participantes de 9 países dieron al cuestionario que enviamos previo al evento. El resumen destaca la frecuencia en las respuestas a las preguntas sobre las estrategias, los desafíos y el tipo de apoyo político o articulación necesaria para fortalecer las acciones en marcha.

Lo anterior sirvió de preámbulo para la intervención de lxs participantes que destacaron las acciones más relevantes llevadas a cabo por sus organizaciones en la coyuntura de la pandemia de COVID-19 Aquí les presentamos un resumen de las participaciones agrupadas por país.

Comentarios sobre respuestas previas al formulario

Esta pandemia ha visibilizado la necesidad de tener un techo donde estar para hacer el aislamiento. Si ese es un punto de base tenemos que poner mayor atención a la situación de las familias que no podrán pagar los alquileres por causa del desempleo y amenaza de desalojos.

(…) el principal desafío fue el perder el vínculo directo, la conexión, el encuentro… la única forma que vimos de resolverlo fue usando grupos de WhatsApp.

Así, impulsando los grupos, se generó información y procedimientos para enfrentar la violencia a las mujeres e identificar los síntomas de COVID-19; y se elaboraron recomendaciones sobre qué hacer y cómo actuar, incluyendo tanto la salud física como mental. Marina Thia y Soledad, Proyecto Habitar, Argentina.

El desafío fue la comunicación frente a la imposibilidad de hacer presencia en el territorio:

logramos que todas las familias pudieran acceder a algún medio virtual, poder desarrollar esta cercanía, esta proximidad, esta afectividad a distancia.

La PyGSH es una alternativa para enfrentar la crisis sanitaria pues rebasa el ámbito de la familia y la vivienda y se ocupa las necesidades comunitarias de salud. En esto reconocen el protagonismo de las mujeres. Carolina, Canoa Hábitat Popular, Argentina.

Se impulsó la campaña #DESPEJOZERO en Brasil debido al aumento de desalojos durante la pandemia. Se impulsa una ley nacional que frene esta situación. Además de lo anterior…

nuestra acción ha sido mucho de información, buscar acciones de solidaridad para compartir lo que tenemos, lo poco que tenemos para que la gente sufriera un poco menos en esas condiciones. — Evaniza, UNMP, Brasil.

Vemos cómo la gestión de la vivienda ahora está en el centro del debate en medio de las elecciones municipales que se celebrarán en noviembre 2020, esto creo que fue un buen reflejo de la organización popular, de cómo la salud está involucrada con el tema de la vivienda.

Se propone una moción internacional de apoyo a la política de habitación por autogestión, creo que esto podría ser una buena contribución para este momento que estamos en Brasil. — Felipe Nin, UNMP, Brasil.

La situación de pandemia implicó una readaptación de la metodología de trabajo para pasar a plataformas virtuales; lograron la participación por estos medios de la mayoría de las familias y pudieron continuar con la estrategia de trabajo. Así, se planteó toda una estrategia de incidencia política desde los grupos: manifestaciones, videos, trabajo en medios de comunicación, donde de manera articulada se exigió tanto a legisladores como gobernantes evitar el recorte en vivienda de interés social.

(…) el reto principal, siento yo, a nivel de nuestro país —incluso también a nivel latinoamericano— es crear una agenda más clara y más articulada. — Pablo, FUPROVI, Costa Rica.

Estuvimos registrando más de 8 mil familias que nos pedían ayuda y empezamos a movilizarnos tanto para alimentos, para dar seguimientos jurídicos a los casos de violación, para albergar gente, para movilizar. Las comunidades hicieron, desde su organización, todo lo posible.

(…) Sin embargo, nos enfrentamos a un reto mayor que es post pandemia, muchas familias están amenazadas de desalojos porque no tienen cómo pagar el alquiler de sus viviendas, (otras) están viendo si pagan el internet para las clases de sus hijos o si compran alimento para sus familias. — Jaqueline, Fundasal, El Salvador.

Ciudad Alternativa se enfocó en apoyar a las familias de comunidades donde las acciones del gobierno no llegan. La organización orientó su actividad en torno a la gestión de riesgos, acciones humanitarias, bonos para comida e higiene, y atención de necesidades básicas de mujeres embarazadas o enfermos.

Todo ello en coordinación con instancias del gobierno central, como salud y medio ambiente. Señalaron como un desafío para muchas organizaciones el poder re articularse pues muchas de ellas no pudieron mantener la actividad durante el confinamiento y no cuentan con las herramientas o el conocimiento necesario para hacerlo. Patricia Gómez, Ciudad Alternativa, República Dominicana.

Copevi compartió la reflexión desde su trabajo en los ámbitos rurales o indígenas comunitarios a partir de lo cual destacó la actividad de los dirigentes comunitarios haciendo uso de las tecnologías de la comunicación para atender las necesidades de la población y resintiendo, a la par, el peso del regreso de los habitantes que residían en las ciudades y que, frente a la falta de empleo, llegaban a sus localidades en donde al menos había forma de vivir y alimentos.

Este proceso también les llevó a reconocer las vulnerabilidades de Copevi como equipo y las circunstancias familiares de cada uno de sus integrantes. Ana Isabel y Ariana, Copevi, México.

El equipo de Cooperación Comunitaria primero dialogó con las organizaciones locales y a partir de esto trabajaron una serie de infografías con información para prevenir los contagios y resaltar la importancia de trabajar en torno a la soberanía alimentaria, aprovechando la oportunidad para retomar el huerto y la milpa.

Por otro lado, con la Red MesoAmeri-Kaab se elaboró un protocolo de seguridad para trabajo en campo bajo riesgo de COVID-19. Consideran importante hacer un trabajo conjunto para mejorar estos lineamientos. Isadora y Anaid, Cooperación Comunitaria, México.

Casa y Ciudad enfrentó en comunidades periurbanas la falta de nuevos liderazgos debido al COVID-19, lo que les llevó a plantearse una reorientación al trabajo para priorizar el fortalecimiento de la organización y de nueva generación de líderes, así como a potenciar también el conocimiento de nuevas plataformas de comunicación digital.

Por otro lado, señalaron la necesidad de encontrar nuevos esquemas financieros que permitan a las familias continuar con la construcción y mejoramiento de sus viviendas en las condiciones económicas en las que nos encontramos. Tatiana, Casa y Ciudad, México.

HIC-AL destaca la priorización que ha tenido durante la época de la pandemia en México el trabajo en materia de desalojos y en los temas inquilinarios; existe una iniciativa de reforma al Código Civil y se discutirá en las próximas semanas un proceso tendiente a lograr el apoyo al pago de alquileres para los grupos más vulnerables de la Ciudad de México. Silvia, HIC-AL, México.

El Movimiento Urbano Popular (MUP) expone el trabajo de diagnóstico social, económico y psicológico realizado en las diferentes organizaciones que lo integran destacando el temor de la población tanto por las condiciones sanitarias como por la inseguridad económica tanto en la Ciudad de México como en el país. Salvador, Movimiento Urbano Popular, México.

Desde Flacso se anotan tres temas importantes para la reflexión:

  1. La crisis de representación política que vive nuestra región, la convulsión y la inestabilidad política.
  2. El auge de movilizaciones, de protestas y malestares en medio de una nueva crisis.
  3. Tendencias políticas de carácter autoritario y regresivo, irrupción de las fuerzas armadas, avances de las élites económicas, políticas públicas favorable a los intereses privados.

Frente a este escenario es necesario que interpelemos a la institucionalidad democrática en nuestros países pues ha aumentado el descontento social, hay promesas incumplidas, expectativas insatisfechas, y partidos políticos desprestigiados. Jaime, Flacso, Ecuador.

El COVID-19 ha desnudado la profundidad de la crisis y el grado de empobrecimiento que golpea a las familias, lo que nos lleva a ampliar nuestro concepto de desastres y de gestión de riesgos, uno de ellos es el hambre.

La respuesta de la población a esto fue el surgimiento de ollas comunes con base en la cooperación y la solidaridad ciudadana. Hoy tan solo en la metrópoli de la ciudad de Lima existen 622 ollas comunes que alimentan a aproximadamente 63 mil personas todos los días y se logró que el gobierno nacional destine 22 millones de soles (6 millones 200 mil dólares aproximadamente) durante los meses de octubre, noviembre y diciembre para apoyar esta iniciativa de emergencia alimentaria. En materia de vivienda, se ha planteado el subsidio para la obtención de títulos de propiedad y que pongan en la agenda política la vivienda adecuada, la vivienda social como la solución para los empobrecidos sin techo. Samuel, CIDAP, Perú.

La imposibilidad de adquirir insumos y alimentos de espacios de la economía “informal” o popular fue algo que golpeó mucho a la economía popular, las transferencias se hicieron preferentemente por medios electrónicos solamente en los comercios habilitados para ello. Johny Alvarenga, Colectivo Guara, Paraguay.

En Uruguay más de un centenar de colectivos se reunieron en una coalición denominada Intersocial con el propósito de elaborar un programa popular ante la crisis capitalista que detonó y se hizo evidente con la pandemia.

Las reuniones se dan a nivel de las organizaciones madre, los colectivos a nivel local y existe un tercer nivel de articulación a nivel nacional. Las demandas incluyen la renta básica transitoria. Ramón, FUCVAM, Uruguay.

Frente a la imposibilidad de atender el llamado “quédate en casa” por los niveles de crisis económica que vive el país, el Movimiento de Pobladores y Pobladoras de Venezuela (MPPV) impulsó la campaña ‘quédate en tu comunidad’ como estrategia para atender, en comunidad, toda las posibilidades de reproducción de la vida.

Por otro lado, ha habido una actividad conjunta entre la Superintendencia Nacional de Vivienda, y el movimiento popular para evitar los desalojos durante la etapa de la pandemia. Juan Carlos Movimiento de Pobladores y Pobladoras de Venezuela.

Desde UrbaMonde se informa de Vivienda socialmente producida y gestionada: una respuesta concreta a la COVID-19, un sondeo mundial que tiene por objetivo difundir las prácticas de los habitantes frente al COVID-19 en diferentes contextos. Parten de la premisa de que las personas que viven en comunidades organizadas pueden estar más preparadas y ser más resiliente frente a eventos como desalojos o falta de alimentos. Consideran que es un buen momento para hacer incidencia política sobre la PyGSH como formas que permiten mayor resiliencia a ese tipo de crisis. Pierre, UrbaMonde, Francia-Suiza.

PRESENTACIÓN DE INFORMES SOBRE TAREAS ACORDADAS EN EL IV ENCUENTRO

Da clic en la imagen para ver el documento completo

COMISIÓN DE INCIDENCIA. Desde la Alianza Latinoamericana de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (ALCVAM) se lanzó una campaña bajo el lema de La vivienda es un derecho y no una mercancía. Se había previsto difundir en fechas importantes pronunciamientos, posicionamientos y comunicados, a la par de movilizaciones.

La pandemia impidió muchas de estas actividades por lo que la campaña se adaptó a las nuevas comunicaciones virtuales. En el marco de ésta se desarrolló un taller latinoamericano para la formación en cooperativismo, donde participaron compañeras de todas las organizaciones cooperativistas de vivienda de América Latina, que son parte de la Alianza Latinoamericana. Algunas organizaciones como las uruguayas pudieron proseguir con las movilizaciones.

Se presentaron los avances y resultados en la compilación de marcos legales sobre Derecho Humano a la Vivienda Adecuada, Propiedad Colectiva y Cooperativismo de Vivienda en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Para el análisis de este material se trabaja en la integración de comités de marcos legales, equipos especializados en cada país.

Da clic en la imagen para ver el documento completo

COMISIÓN DE FORMACIÓN. Informaron de la colaboración en conjunto con el grupo de fortalecimiento de capacidades en el hábitat de HIC-AL y de los avances siguientes:

1.El lanzamiento del 2do Diplomado Iberoamericano en línea de Diseño Participativo Sustentable del Hábitat, en conjunto con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

2.La firma de un convenio con FLACSO Ecuador para la coordinación de un curso sobre PSH impartido por académicos y académicas, representantes de organizaciones de base y OSC de toda Iberoamérica.

3.La iniciativa para impartir un curso en Argentina sobre el acceso al suelo y enfocado a dirigentes sociales.

4.Expresaron la necesidad de continuar la discusión sobre la estrategia política colectiva que está alimentando cada uno de los procesos de formación.

5.En cuanto al avance en el registro de iniciativas formativas de cada organización, se pidió responder el formulario enviado con antelación.

6.En cuanto a CLACSO, se podrá participar en la convocatoria de junio 2021 para lo cual ya se preparan.

COMISIÓN PARA LA INICIATIVA SOBRE EL USO DE MATERIALES LOCALES. La comisión presentó los resultados de la Iniciativa por la construcción con Materiales Locales en la que participaron Comunal Taller de Arquitectura, Cooperación Comunitaria, COPEVI, FUNDASAL, IBOMEX, la Universidad Autónoma de Chiapas

(UNACH), la Universidad del Medio Ambiente (UMA), Reconstrucción.Istmo del ITESO, la Red ProTerra y la Red Meso-Amerikaab. Esta iniciativa tuvo por objetivo visibilizar y concientizar los procesos de producción social del hábitat que promueven el uso de materiales locales que contribuyen a preservar la cultura, fortalecer la economía local y reducir los impactos ambientales.

Se mantuvo una presencia importante en el evento del 19o Seminario Iberoamericano de arquitectura y construcción con tierra (SIACOT) en el mes de octubre con una recopilación de experiencias y un trabajo sobre cambio climático. Se participó en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP25) celebrada en Madrid en diciembre de 2020 para la cual se compartió un espacio de exposición y se difundió un pronunciamiento. La conferencia fue acompañada con una campaña de medios, logrando resultados relevante en FB, TW y YouTube.

COMISIÓN DE COMUNICACIÓN. Se informó sobre las siguientes actividades:

  • Da clic en la imagen para ver el documento completo

    Unificación de grupos dentro de la aplicación Whatsapp.

  • Creación de la cuenta produccionsocial.habitat@gmail.com para concentrar los materiales del grupo de trabajo.
  • Integración en la página web de las iniciativas para el Día Mundial del Hábitat además de adherir algunas de ellas a la campaña #Defensores, elaborada con HIC y la Plataforma Global por el derecho a la Ciudad (PGPDC).

También refirieron avances en:

1.La promoción de tecnologías de la información y las redes sociales como herramientas que faciliten la movilización y la protesta en las distintas actividades que se desarrollan desde los movimientos sociales; y
2.La articulación de los recursos con los que cada organización cuenta para la comunicación a fin de hacer esta más efectiva.

Día 2 – Viernes 25 de septiembre

El segundo día se distribuyeron lxs participantes en distintas salas temáticas para tres mesas independientes: 1) comunicación y formación; 2) incidencia; y 3) articulación. El eje de la discusión giró en torno a la pregunta: ¿Qué debería plantearse este grupo para complementar de forma efectiva su trabajo en ámbito local, nacional, regional o incluso internacional?

El resultado de la discusión se plasmó en la propuesta de tareas que cada grupo presentó en la plenaria.

MESA TEMÁTICA COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN

Comunicación y difusión

1. Enviar el manifiesto Voces del Hábitat: Frente a la Pandemia el Futuro es Hoy a gobiernos locales y nacionales y promover acciones para visibilizar su relanzamiento en el marco del Día Mundial del Hábitat. Actualizar la información sobre las acciones concretas que exigimos y esperamos de los gobiernos (se enviará enlace para archivo compartido).

2.Compartir las actividades que se realizarán en el marco del Día Mundial del Hábitat por parte de todos los miembros de HIC y recopilar imágenes o videos de las actividades realizadas.

3.Dar mayor alcance internacional a la campaña La vivienda es un derecho y no una mercancía.

4.Revisar y actualizar la información que existe sobre la PyGSH en espacios como Wikipedia y otras publicaciones de difusión amplia.

5.Involucrar a comunidades y personas que están participando en procesos de PyGSH en el diseño y promoción de campañas y otras acciones de comunicación. 6.Articular las luchas que desde las organizaciones miembros de HIC realizamos por

la defensa del territorio con otras luchas en relación al hábitat para fortalecernos mutuamente como organizaciones.

Formación

1.Integrar en un formulario y calendario compartido todas las propuestas y acciones encaminadas a la formación en materia de PyGSH.

2.Generar procesos de capacitación con plataformas que podamos compartir entre organizaciones y comunidades.

3.Si bien la primera edición del curso que se organiza entre HIC y FLACSO está pensada para desarrollarse en Ecuador, se pretende ampliar la discusión a todo el país y abrir algunos módulos a la participación abierta de organizaciones o personas interesadas de otros países.

MESA TEMÁTICA INCIDENCIA

1.Elaborar un pronunciamiento para el cierre del V Encuentro que se difunda en el evento del Día Mundial del Hábitat a celebrarse el próximo 25 de octubre (el pronunciamiento se difundió en el mes de octubre).

2.Promover una mayor actividad en los medios de difusión en torno a la iniciativa de la campaña #DESPEJOZERO.

3.Impulsar cooperativas (de producción, consumo, servicios, vivienda, ahorros y préstamos) para enfrentar los retos económicos, laborales, de vivienda y de salud, medio ambiente y alimentación.

4.Vincular la temática de las cooperativas a la campaña en marcha denominada Iniciativa para la articulación, incidencia y comunicación dirigida a asegurar el derecho a la ciudad y los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en los barrios populares en América Latina; promovida por HIC-AL y la Asociación Civil por la Justicia y la Igualdad (ACIJ) destacando la importancia de la organización en los barrios frente a eventos como la pandemia de COVID-19.

5.Trabajar una iniciativa para conocer mejor (mapear) los sistemas de financiamiento en cada país como una herramienta para fortalecer la incidencia.

6.Defender los bienes comunes como un derecho y no solo la vivienda.

MESA TEMÁTICA ARTICULACIÓN

1.Retomar de los pueblos originarios el concepto del “buen vivir”, los derechos de la naturaleza y, sobre todo, la importancia de fortalecer la vida en las perspectivas y planes de desarrollo.

2.Continuar la articulación con organizaciones y redes que trabajan en torno a las propuestas para fortalecer el uso de materiales locales y sistemas constructivos tradicionales.

3.Desde el ámbito internacional, apoyar las luchas locales por vivienda, por la defensa del territorio y en contra del despojo sobre todo de las comunidades indígenas que mejor conciben y manejan la integralidad del mismo.

4.Actualmente existe una gran actividad en torno a las propuestas de leyes para regular el uso y apropiación del suelo. Apoyar estas iniciativas con estudios sobre la mercantilización del suelo y la apropiación privada y especulativa de este bien común.

5.Frente a los desastres sanitarios, como el que vivimos, es necesario trabajar en torno a la gestión integral del riesgo y buscar que esta perspectiva se incluya en los programas de gobierno y se presupuesten recursos suficientes para su operación.

6.Estar atentos, aprender de sus luchas y buscar la articulación con los diferentes movimientos que están sucediendo actualmente, en particular con los movimientos feministas y otros grupos socialmente excluidos como personas con diferentes discapacidades, mujeres jefas de familia en hogares monoparentales, jóvenes migrantes y personas de la comunidad LGBTTTIQ+. Promover intercambios para aprender de los aciertos y de los errores, y construir una agenda y estrategia clara en común.

Presentación de la propuesta y organización del evento público por el Día Mundial del Hábitat

Se acordó organizar un evento público conjunto a nivel regional por el Día Mundial del Hábitat, independientemente de las actividades de cada una de las organizaciones.

El resultado fue el conversatorio La Producción Social del Hábitat ante los desafíos sistémicos: horizontes de comunalidad, cooperativismo y autogestión.

Blanca Hernández, Enrique Ortiz, María Silvia Emanuelli y Ana Pastor brindaron algunas palabras para la clausura del evento. Se recordó al recientemente fallecido Álvaro Aguilar Ayón, asesor y cooperativista de la cooperativa Tosepan Titataniske, organización sede del II Encuentro de PyGSH. También se informó del retiro y se hizo un reconocimiento a la participación comprometida de Blanca Hernández en HIC-AL. Se agradeció la participación de lxs asistentes, se reiteró la importancia de nuestra lucha y se hizo un llamado a fortalecer nuestros lazos, superar nuestras diferencias y buscar la articulación con otras organizaciones en la idea de encontrar los caminos para una transformación profunda de nuestra sociedad en la que la vida y el cuidado de lo común se ponga en el centro de nuestro pensamiento y acción.